Geografía política de Chiapas, el zapatismo mexicano y la Sociedad del Poder
Resumen
En el presente trabajo reponemos brevemente la herencia indígena en la historia económica y social de Chiapas. Lo cual nos es útil para abordar la lucha por la tierra de las organizaciones sociales de la zona, como elemento constitutivo de sus identidades. Asimismo reparamos en el accionar del Estado y sus múltiples estrategias de control y disciplinamiento a nivel militar, político, y social; y el uso de la violencia como dispositivo para los distintos actores en la escena, preguntándonos por la existencia de una guerra de baja intensidad o de un Estado de Excepción encubierto. En este sentido, también buscamos plantear cuáles son los distintos intereses implicados, considerando los recursos existentes en Chiapas. Y en última instancia nos proponemos entender la estrategia a nivel político y militar del Ejército Zapatista de Liberación Nacional dentro de ese escenario, como ejemplo de organización social en resistencia.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agamben Giorgio. 1998. Homo Sacer I. El poder soberano y la nuda vida. Valencia: Editorial Pretextos.
Ríos, Mondragón. 2007. La producción social del miedo: Violencia política y terror en la Zona Norte de Chiapas. Madrid: Intersticios: Revista sociológica de pensamiento crítico, Vol. 1, Nº. 2.
Pineda, Francisco. 1996. La guerra de baja intensidad, Chiapas: Revista Chiapas n°2. http://www.revistachiapas.org/No2/ch2pineda.html
DOI: https://doi.org/10.46553/colec.33.1.2022.p115-137
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.