La construcción político-social del βάρβαρος en el mundo helénico. Los símbolos y/o signos identitarios que condujeron a la construcción del “nosotros” helénico.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BIBLIOGRAFÍA
Fuentes primarias:
ARISTÓTELES (1988). Política. Madrid: Gredos
ESQUILO (1997). Los Persas. Párodos. Barcelona: Gredos
HERÓDOTO (2000). Historias. Barcelona: Gredos
HOMERO (2000). Ilíada. Barcelona: Gredos.
Bibliografía citada:
AMÉS, C. (2010). La construcción del bárbaro en el mundo clásico: las diferencias entre Grecia y Roma. Revista electrónica de Ciencias Humanas, 8 (Universidade Federal de Goias).
BUONO CORE, R. (2009) ¿La barbarie ¿una acusación recíproca? En: AMÉS, C. & SAGRISTANI, M. (Comps.). Estudios Interdisciplinarios de Historia Antigua II. Córdoba: Encuentro Grupo Editor.
DAUGÉ, I. (1981) Le barbare. Recherches sur la conception romaine de la barbarie et de la civilisation. Bruxelles: Latomus.
FINLEY, M. (1974). Uso y abuso de la Historia.Barcelona: Crítica.
GARCÍA GUAL, C. (2006). Historia, novela y tragedia. Madrid: Alianza,
HALL, E. (1989). Inventing the barbarían. Greek self-definition through Tragedy. Oxford: Clarendon Press.
KOSELLECK, R. (2012). Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y pragmática del lenguaje político y social. Madrid: Trotta.
LESGART, C. (2012). Las metáforas y los conceptos. Ensayo en honor a Guillermo O’Donnel. Temas y Debates, 24 (Universidad Nacional de Rosario), pp. 49-58.
OSBORNE, R. (2002). La Grecia clásica 500-323. Barcelona: Oxford University Press.
SANTIAGO, Rosa-Araceli. (1998). Griegos y bárbaros: arqueología de una alteridad. Faventia, 20/2, pp. 33-45.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2020 De Rebus Antiquis

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.