Olores, medicina y perfumes ambientales en territorio hispano durante la baja edad media y el renacimiento

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p12-38

Palabras clave:

Olor, perfumes ambientales, medicina, pestilencia, siglos XIV-XVI

Resumen

La utilización de perfumes ambientales para evitar los malos olores, en muchas ocasiones reflejo directo de la enfermedad, ha sido una constante desde la antigüedad. El presente trabajo aborda la práctica médica y la búsqueda de las fragancias a través de sahumerios, trociscos, pebetes, pastillas, cazoletas, etc.; se aborda la importancia de los olores y los perfumes en la práctica hospitalaria, y también se profundiza sobre los olores y perfumes en periodos pestilenciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AGRAMUNT, Jaume d’, Regiment de preservació de pestilència: (Lleida, 1348), 1999. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc4q7s4

ALCANYÍS, Lluís, Regiment preservatiu e curatiu de la pestilencia, ed. Jon Arrizabalaga, Barcelona, Barcino, 2008.

AMASUNO, Marcelino V., El «Compendio de medicina» para D. Álvaro de Luna del Doctor Gómez de Salamanca (Edición crítica, notas y glosario de materia médica medieval), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1971.

AMASUNO, Marcelino V., El «Regimiento contra la pestilencia» de Alfonso López de Valladolid, Valladolid, Universidad de Valladolid, 1988.

AMASUNO, Marcelino V., La peste en la corona de Castilla durante la segunda mitad del siglo XIV, Valladolid, Junta de Castilla y León, 1996.

ARANDA BERNAL, Ana, “Prácticas de higiene y belleza en el espacio doméstico (Sevilla, 1492-1542)”, Vegueta, 23/2, 2023, 745-771.

ARISTÓTELES, Acerca del alma. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo Martínez, Madrid, Gredos, 1978.

AVERROES [ABŪ-L-WALĪD IBN RUŠD], El libro de las generalidades de la medicina [Kitāb al-Kulliyyāt fil-ṭibb], trad. María de la Concepción Vázquez de Benito, Camilo Álvarez Morales, Madrid, Trotta, 2003.

BAU, Andrea M., CANAVESE, Gabriela F., “’Oler el cuerpo’: Diagnóstico y curación a partir de los sentidos. El olor de la enfermedad en la medicina bajomedieval y temprano moderna europea”, Medicina e Historia, 4/5ª época, 2013, 19-30.

BIOW, Douglas, “Constructing a Maverick Physician in Print: Leonardo Fioravanti, the Medical Examination of Odors, and the Reconstructed Nose”, MLN, 129/3, 2014, 60-72.

CABRE I PAIRET, Montserrat, “Cosmética y perfumería”, en Luis García Ballester, Luis, dir., Historia de la ciencia y de la técnica en la corona de Castilla: II. Edad Media. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, 773-779.

CABRÉ I PAIRET, Montserrat, “Los consejos para hermosear (“libros” I-III) en el Regalo de la vida humana de Juan Vallés”, en Serrano Larráyoz, Fernando, coord., [Juan Vallés] Regalo de la vida humana, vol. 2. Pamplona-Viena, Gobierno de Navarra-Österreichische Nationalbibliothek, 2008, 171-202.

CABRÉ I PAIRET, Montserrat, “La belleza del cos i els seus secrets. Una arqueología textual (segles XV-XVII)”, Afers, 77, 2014, 53-71.

CAPPELLETTI, Ángel J., “El sentido del olfato, según Aristóteles”, Revista de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina, 27/41, 1978, 9-40.

CAPUANO, Thomas M., Diccionario herbario de textos antiguos y premodernos, New York, Hispanic Seminary of Medieval Studies, 2017.

CARDONER I PLANAS, Antoni, Història de la medicina a la Corona d’Aragó (1162-1479), Barcelona, Scientia, 1973.

CARRERAS PANCHÓN, Antonio, La peste y los médicos en la España del Renacimiento, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1976.

CORBIN, Alain, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México D.F., Fondo de Cultura Económica, 1987.

CREMADES RODRÍGUEZ, Francisco José, Traducció al castellà del Regiment de preservació a epidèmia o pestilència e mortaldats de Jacme d’Agramont, Alicante, Universidad de Alicante (tesis doctoral), 2009.

CRIADO VEGA, Teresa, “Las artes de la paz. Técnicas de perfumería y cosmética en recetarios castellanos de los siglos XV y XVI”, Anuario de Estudios Medievales, 41/2, 2011, 865-897.

DETEMA: Diccionario de textos médicos antiguos, ed. María Teresa Herrera y redactada por María Teresa Herrera, María Nieves Sánchez y María Purificación Zabía, 2 vols., Madrid, Arco/Libros, 1996.

FERRAGUD, Carmel, L’hospital, la dona i el capellà. Sant Andreu de Mallorca (1230-1445), Catarroja-Palma-Barcelona, Afers, 2022.

FERRE CANO, Lola, Maimónides. Obras médicas I: El régimen de salud. Tratado sobre la curación de las hemorroides, Córdoba, El Almendro, 1991.

GARCÍA ORO, José, PORTELA SILVA, María José, Las reformas hospitalarias del Renacimiento en la corona de Castilla. Del Gran Hospital de Santiago a los hospitales generales, Santiago de Compostela, El Eco Franciscano, 2005.

GIL-SOTRES, Pedro, “Introducción”, en García-Ballester, Luis; McVaugh, Michael R., eds., Regimen sanitatis ad regem aragonum, Arnaldi de Villanova Opera Medica Omnia, X. 1. Barcelona, Fundació Noguera-Universitat de Barcelona, 1996, 471-885.

GORDONIO, Bernardo, Un manual básico de medicina medieval: Lilio de medicina. Edición crítica de la versión española, Sevilla 1495 por John Cull y Brian Dutton, Madison, The Hispanic Seminary of Medieval Studies, 1991.

GRAU TORRAS, Sergi; LÓPEZ ALCALDE, Celia, “El Libellus de confortatione visus secundum sex res non naturales atribuït a Arnau de Vilanova”, en Mensa, Jaume; Giralt, Sebastià; Arrizabalaga, Jon; Puig, Jaume de, eds., La recepció de l'obra d'Arnau de Vilanova: Actes de la «IV Trobada Internacional d'Estudis sobre Arnau de Vilanova». Barcelona, Universitat Autònoma de Barcelona-Ateneu Universitari Sant Pacià, 2023, 89-98.

HERRERA, María Teresa, Menor daño de la medicina de Alonso de Chirino. Edición crítica y glosario, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1973.

[HIPÓCRATES], “Sobre la dieta”, en García Gual, Carlos, dir., Tratados hipocráticos III. Madrid, Gredos, 1986a, 19-116.

[HIPÓCRATES], “Apéndice a ‘Sobre la dieta en las enfermedades agudas’”, en Carlos García Gual, Carlos, dir., Tratados hipocráticos III. Madrid, Gredos, 1986b, 178-212.

ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías. Edición bilingüe. Texto latino, versión española y notas por José Oroz Reta (†), Manuel-A. Marcos Casquero. Introducción general por Manuel C. Díaz y Díaz, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2004.

JOUANNA, Jacques, “Air, Miasma and Contagion in the Time of Hippocrates and the Survival of Miasmas in Post-Hippocratic Medicine (Rufus of Ephesus, Galen and Palladius)”, en Jouanna, Jacques, aut., Greek Medicine from Hippocrates to Galen: Selected Papers. Leiden, Brill, 2012, 119-136.

LÓPEZ BELTRÁN, Carlos, “Las cosas naturales y las cosas no naturales; las fronteras de lo hereditario en el siglo XVIII”, Diánoia, 47/49, 2002, 65-93.

LÓPEZ DE VILLALOBOS, Francisco, Sumario de la medicina (1498), coord. Luis S Granjel, Salamanca, Universidad de Salamanca-Real Academia de Medicina de Salamanca, 1998.

MARTÍNEZ CRESPO, Alicia, ed., Manual de mugeres en el qual se contienen muchas y diversas reçeutas muy buenas, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1995.

MCVAUGH, Michael R., “Smells and the Medieval Surgeon”, Micrologus, 10, 2002, 113-132.

MCKEOWN, J. C., Gabinete de curiosidades médicas de la Antigüedad. Historias sorprendentes de las artes curativas de Grecia y Roma, Barcelona, Crítica, 2017.

MOHAMED SALEM, Mila, “Ṯamra maqāla fī al-rawāʾiḥ o Tratado sobre los olores. Edición y traducción”, Anaquel de Estudios Árabes, 34/1, 2023, 39-51.

MOLINA MOLINA, Ángel Luis; BEJARANO RUBIO, Amparo, La asistencia sanitaria en la Edad Media: el hospital de San Antolín de Palencia (ss. XII-XVI). Organización y financiación, Murcia, Universidad de Murcia, 2002.

MONTERDE ALBIAC, Cristina, “Las ordinaciones del Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza establecidas por don Alfonso de Aragón, arzobispo de Zaragoza y lugarteniente general del reino”, Aragón en la Edad Media, 20, 2008, 505-528.

MORALES, Ramón, “Lavandula”, en Castroviejo Bolíbar, Santiago et al., eds., Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, vol. 22. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2010, 484-496.

PAIVA, José P., coord., Portugaliae Monumenta Misericordiarum, vol. III, Lisboa, União das Misericórdias Portuguesas, 2004.

PALMER, Richard, "In Bad Odour: Smell and Its Significance in Medicine from Antiquity to the Seventeenth Century", en Bynum, William Frederick; Porter, Roy, eds., Medicine and the Five Senses. Cambridge, Cambridge University Press, 1993, 62-68, 285-287.

PENSADO FIGUEIRAS, Jesús, El códice Zabálburu de medicina medieval: edición crítica y estudio de fuentes, A Coruña, Universidade da Coruña (tesis doctoral), 2012.

PEÑA, Carmen; GIRÓN, Fernando, La prevención de la enfermedad en la España bajomedieval, Granada, Universidad de Granada, 2006.

PEÑA BARROSO, Efrén de la, “Un regimen sanitatis contra la peste: el tratado del licenciado Vázquez”, Asclepio, 64/2, 2012, 397-416.

QUARANTA, Alessandra, "The Consilia by Learned Physicians Pietro Andrea Mattioli and Francesco Partini: Dialectic Relations between Doctrine, Empirical Knowledge and Use of the Senses in Sixteenth-century Europe", Social History of Medicine, 35/1, 2022, 20-48.

SANCHO DE SAN ROMÁN, Rafael, Tres escritos sobre pestilencia del Renacimiento español (Fernando Álvarez, Diego Álvarez Chanca, Lic. Fores), Salamanca, Universidad de Salamanca, 1979.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, Medicina y enfermedad en la corte de Carlos III ‘el Noble’ de Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 2004.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, “Regímenes de vida personalizados para las élites eclesiásticas castellanas a finales del siglo XVI: el caso del cardenal Rodrigo de Castro”, en Pinheiro, Joaquim; Soares, Carmen, coords., Patrimónios alimentares de aquém e além-mar. Coimbra, Universidade de Coimbra–Annablume, 2016, 385-410.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, “Açerca de la enfermedat de tenblor de los myenbros e moliçia: consideraciones médicas para García Álvarez de Toledo a finales del siglo XV”, en Villanueva Morte, Concepción; Conejo da Pena, Antoni; Villagrasa-Elías, Raúl, eds., Redes hospitalarias: historia, economía y sociología de la sanidad. Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2018, 85-106.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, “Consejos médicos en lenguas vernáculas para las élites hispanas durante la Baja Edad Media y el Renacimiento, Llull, 42/86, 2019, 43-68.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando, “De los comeres e beveres convenientes al sennor arçobispo ssegunt los tienpos del anno e costunbre e hedat: prescripciones dietéticas para Pedro (de Toledo), arzobispo de Sevilla (ca. 1381)”, Conceφtos, 3, 2021, 1-32.

SERRANO LARRÁYOZ, Fernando; LÓPEZ GÓMEZ, Érika, “El recetario médico de Enrique IV de Castilla (Real Academia de la Historia, 2/Ms. 46, ff. 123r-130v): un ejemplo de transmisión textual en la Baja Edad Media”, En la España Medieval, 42, 2019, 211-265.

SIENA, Aldebrandin de, El régimen del cuerpo, ed. Dulce María González Doreste, María Pilar Mendoza Ramos, La Laguna, Universidad de la Laguna, 1998.

TOTELIN, Laurence, “Smell as sign and cure in ancient medicine”, en Bradley, Mark, ed., Smell and the Ancient Senses. Londres-New York, Routledge, 2015, 17-29.

VALDÉS BERMEJO, Enrique, “Reseda”, en Castroviejo Bolíbar, Santiago et al., eds., Flora iberica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares, vol. 4. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1993, 440-473.

VALLÉS, Juan, Regalo de la vida humana. Transcripción del manuscrito y coordinación de estudios por Fernando Serrano Larráyoz, vol. 2. Pamplona-Viena, Gobierno de Navarra-Österrichische Nationalbibliothek, 2008.

VÁZQUEZ DE BENITO, María de la Concepción, “Medicina castellana regia”, en Camilo Álvarez de Morales, Camilo, ed., Ciencias de la naturaleza en al-Andalus. Textos y estudios, vol. VI. Granada, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2001, 11-92.

VELA I AULESA, Carles, L’obrador d’un apotecari medieval segons el llibre de comptes de Francesc ses Canes (Barcelona, 1378-1381), Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003.

VILANOVA, Arnau de, Translatio libri Albuzale de medicinis simplicibus, ed. José Martínez Gázquez, Michael R. McVaugh, Ana Labarta, Lluís Cifuentes, Danielle Jacquart, Barcelona, Universitat de Barcelona-Fundació Noguera, 2004.

VILANOVA, Arnau de, Speculum medicine, ed. Michael R. McVaugh, Barcelona, Universitat de Barcelona-Fundació Noguera-Pagès Editors, 2018.

VILLAAMIL Y CASTRO, José, Reseña histórica de los establecimientos de beneficencia que hubo en Galicia durante la Edad Media, y de la erección del Gran Hospital Real de Santiago fundado por los Reyes Católicos y Constituciones del Gran Hospital Real de Santiago de Galicia, hechas por el Señor Emperador Carlos Quinto de gloriosa memoria. Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 1993.

VILLAGRASA ELÍAS, Raúl, “El léxico hospitalario de la salud y la enfermedad en los reinos ibéricos (ss. XIV-XVI)”, (en preparación).

VILLENA, Enrique de, Tratado de aojamiento, ed. Anna María Gallina, Bari, Adiatica Editrice, 1978.

WALLIS, Faith, “Medicine and the Senses: Feeling the Pulse, Smelling the Plague, and Listening for the Cure”, en Newhauser, Richard G., ed., A Cultural History of the Senses in the Middle Ages. Londres, Bloomsbury Academic, 2018, 133-152.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Serrano Larráyoz, F. (2025). Olores, medicina y perfumes ambientales en territorio hispano durante la baja edad media y el renacimiento. Estudios De Historia De España, 27(1), 12–38. https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p12-38