Ceremonias, rituales y artefactos olorosos: la otra cara de las ciudades andaluzas en épocas de pestilencia (siglos XVI-XVII)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p39-61

Palabras clave:

Ciudad, Andalucía, Edad Moderna, epidemia, olores, rituales, artefactos

Resumen

Frente a tradicionales descripciones sobre el ambiente hediondo de la ciudad en tiempos de epidemias, aspecto analizado por Alain Corbin en su obra inaugural sobre los estudios olfativos, en los tratados de peste publicados en el Antiguo Régimen se describen objetos, recetas y remedios con aromas agradables y purificadores. Además de los tratados médicos, en esta investigación se han tenido en cuenta otras fuentes primarias que aportan significativas noticias sobre olores benéficos que formaban parte de los rituales higiénico-sanitarios utilizados en viviendas, hospitales y calles de la ciudad. Así mismo, más allá de los protocolos profilácticos, en la puesta en escena de procesiones y rogativas se desplegaban olores que se asociaban tanto a la piedad como a la curación. Esta investigación se ocupa de analizar los aspectos olfativos, materiales, performativos y afectivos en las ciudades andaluzas del siglo XVII durante los periodos de crisis sanitaria. Se pretende, en definitiva, atender a la experiencia de vivir en la ciudad en épocas de pestilencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALFARO, Francisco José y MARICHALAR Francisco Javier, “La peste en España a mediados del siglo XVII (1647-1654). Medidas profilácticas y repercusiones comerciales”, Investigaciones de Historia Económica- Economic History Research, 16, 2020, 23-34.

ATKINSON, Niall, “The social Life of the Senses: Architecture, Food, and Manners”, en Roodenburg, Herman (ed.), A Cultural History of the Senses in the Renaissance, 3, London, Bloomsbury, 2014, 19-41.

BURKE, Peter, “Urban Sensations: Attractive and Repulsive”, en Roodenberg, Herman (ed.), A Cultural History of the Senses in the Renaissance, 3, London, Bloomsbury, 2014, 43-59.

BYFLEET, Rose, “Plague”, Encyclopedia of Smell History and Heritage, 2023. Disponible en: https://encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/28 (consulta: 23/03/2024).

CARMONA, Juan Ignacio, Enfermedad y sociedad en los primeros tiempos modernos, Sevilla, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, 2005.

CASTELLANO, Jesús y REGUERO, M. Ángeles, “La peste en Málaga del siglo XVII” (1637): aproximación a su historia social” en V Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1977, vol. I, 101-118.

CITOYS, François, Advis sur la nature de la peste, París, 1623. Copiosa relación de lo sucedido en el tiempo que duró la epidemia en la grande y augustissima ciudad de Sevilla, año de 1649. Disponible en: https://archive.org/details/HRA0315/mode/2up.

CORBIN, Alain, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, Fondo de cultura Económica, 1987.

CORONADO SCHWINDT, Gisela, “Los estudios sensoriales y la Edad Media: planteos historiográficos, desafíos y proyecciones”, Revista de Historiografía, 34, 2020, 277-298. DOI: https://doi.org/10.20318/revhisto.2020.4830.

DE ACEVEDO, Bernardo F., Tratado de la peste de Málaga, Imprenta de Mateo López Hidalgo, 1679.

DE BURGOS, Alonso, Tratado de peste, su esencia, prevención y curación…, Córdoba, por Andrés Carrillo, 1651. Disponible en: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5320275167&view=1up&seq=4.

DE FREYLAS, Alonso, Conocimiento, curación y preservación… va añadido un tratado nuevo de descontagiar las ropas…, Jaén, 1606. Disponible en: https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=ucm.5325110207&seq=5.

DE VIANA, Juan, Tratado de peste sus causas y curación, y el modo que se ha tenido de curar las fecas y carbuncos pestilentes…, Málaga, Juan Serrano de Vargas, 1637. Disponible en: https://patrimoniodigital.ucm.es/s/patrimonio/item/739360.

DE VILLALBA Y GUITARTE, Joaquín, Epidemiología española o Historia cronológica de las pestes, contagios, epidemias y epizootias que han acaecido en España: desde la venida de los cartagineses hasta el año 1801…, Madrid, Imprenta de D. Fermín Villalpando, 1803. Disponible en: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=7179 (consulta: 10/09/2022).

DÍAZ DE ESCOVAR, Narciso, Las epidemias de Málaga. Apuntes históricos, Málaga, 1903.

DÍAZ DE ESCOVAR, Narciso, “Noticias biográficas y bibliográficas de algunos médicos ilustres de Málaga”, Boletín de la Revista de Medicina y Cirugía Prácticas, Madrid, 1912.

DOMÍNGUEZ ORTIZ, Antonio, Historia de Sevilla. La Sevilla del siglo XVII, Universidad de Sevilla, Secretariado de Publicaciones, 2006.

DURANGO DE BARRIONUEVO, Francisco, Espada de la divina justicia, terrible ostentación de su enojo contra la ciudad de Málaga, en la peste deste año de 1637, Sevilla, Juan Sánchez, 1637.

FERNÁNDEZ BASURTE, Federico, “Epidemias y manifestaciones religiosas en la Málaga del siglo XVII. La Virgen de la Victoria”, Baetica, 16, 1994, 305-319.

FERNÁNDEZ MÉRIDA, María Dolores, Los hospitales malagueños en los siglos XV-XIX. Historia y arquitectura, Málaga, Servicio de publicaciones de la Diputación de Málaga, 2004.

GONZÁLEZ-ROMÁN, Carmen y MACARTNEY, Hilary, “Displaying Art in a Sacred space: The Artworks for the Triunfo of St. Ferdinand in Seville Cathedral (1671)”, en Bianchi, Pamela (ed.), Displaying Art in Early Modern Period. Exhibiting practices and Exhibition Espaces, London, Routledge, 2022.

GONZÁLEZ-ROMÁN, Carmen, “La casa de comedias de Málaga: Disposición espacial y recursos escénicos”, Boletín de Arte, 12, 1991.

GONZÁLEZ-ROMÁN, Carmen, Las casas de comedias de Málaga: Arquitectura, escenografía y cultura visual, Málaga, Fundación Málaga, 2018.

GONZÁLEZ-ROMÁN, Carmen, “Scenographing Festival Books: Towards a multisensory archive”, en von Rosen, Astrid y Kjellmer, Viveka (eds.), Scenography and Art History. Performance Design and Visual Culture, London, Bloomsbury, 2021.

GONZÁLEZ-ROMÁN, Carmen, “Los sentidos en dilatado gozo. Un análisis holístico en torno a una singular fiesta celebrada en Málaga (1635-1636)”, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 34, 2022, 31-48.

GRANJEL, Luis S. “Las epidemias de peste en la España del siglo XVII”, en V Congreso Nacional de Historia de la Medicina, Madrid, Sociedad Española de Historia de la Medicina, 1977, vol. I, 17-36.

HANN, Rachel, Beyond Scenography, Oxon and New York, Abingdon, 2019.

HIDALGO Y BOURMAN, Andrés, Exemplar de castigos y piedades que se experimentó en la ciudad de Málaga en 1649, 1649.

HOWES, David y CLASSEN, Constance, Ways of Sensing. Understanding the Senses in Society, Abingdon, Routledge, 2014.

KUKSO, Federico, Odorama. Historia cultural del olor, Madrid, Taurus, 2021.

LEÓN VEGAS, Milagros, Dos siglos de calamidades públicas en Antequera. Crisis epidémicas y desastres naturales (1599-1804), Antequera, Ayuntamiento de Antequera, 2007.

MARCELLO, Elena, “Un poema devoto de Cubillo de Aragón y la peste malagueña de 1637”, Revista de Literatura, 146, 2013, 262-277.

MARTÍN, Juan María y GÓMEZ, María Carmen, “Higiene y salubridad en Málaga a finales del siglo XVII”, en Reder Gadow, Marion (coord.), Actas del Congreso sobre la Andalucía a finales del siglo XVII, Cabra, Ayuntamiento de Cabra, 1999.

MARTÍNEZ Y MONTES, Vicente, Topografía médica de la ciudad de Málaga, Málaga, Imprenta de D. Ramón Franquelo, 1852.

MCKINNEY, Joslin y PALMER, Scott, Scenography expanded. An introduction to contemporary performance design, London and New York, Bloomsbury, 2017.

PALLASMAA, Juhani, Los ojos de la piel. La arquitectura y los sentidos, Barcelona, Gustavo Gili, 2014.

PALMA, Fermín, “Juan Viana Mentesano”, Elucidario, 5, 2008, 27-30.

PINEDO Y MIRANDA, Gerónimo, Relacion de todo lo sucedido en el discurso de peste, padecido en la ciudad de Malaga este año de 1637…, Málaga, Juan Serrano de Vargas y Ureña, 1637.

QUER, José, Continuación de la flora española o Historia de las plantas de España, VI, Joaquín Ibarra, Madrid, 1784.

RETAILLAUD-BAJAC, Emmanuelle; BECK, Robert y KRAMPL, Ulrike (eds.), Les Cinq Sens de la Ville. Du Moyen Âge à nos jours, Presses Universitaires, 2013.

ROCA CABAU, Guillem, “Medidas municipales contra la peste en la Lleida del siglo XIV e inicios del XV”, Dynamis, 38 (1), 2018, 15-39.

RODRÍGUEZ ALEMÁN, Isabel, Sanidad y contagios epidémicos en Málaga siglo XVII, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2002.

RODRÍGUEZ ALEMÁN, Isabel, La población en Málaga en el siglo XVII, Málaga, Diputación Provincial de Málaga, 2003.

ROODEMBURG, Herman (ed.), A cultural History of the Senses in the Renaissance, London, Bloomsbury, 2024.

SÁNCHEZ, María Nieves, Tratados de la peste. Velasco de Tarante, Licenciado flores, Fernando Álvarez, Diego Álvarez Chanca, Madrid, Arco Libros, 1993.

SERRANO DE VARGAS, Juan, Anacardina espiritual para conservar la memoria de avisos… con licencia la imprimió el autor, Año de 1650. Edición facsímil de Ángel Caffarena Such, Málaga, 1962.

TRAITÉ, Javier y SANZ, Consuelo, El olor de la Edad Media, Madrid, Ático de Libros, 2023.

TULLETT, William, “Frankincense”, Encyclopedia of Smell History and Heritage, 2023. Disponible en: https://encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/9 (consulta: 23/03/2024).

VARELA PERIS, Fernando, “El papel de la Junta suprema de Sanidad en la política sanitaria española del siglo XVIII”, Dynamis, 1998, 18, 315-340.

VIGARELLO, Georges, Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, Alianza Editorial, 1991.

WELCH, Evelyn, “Scented Buttons and Perfumed Gloves”, en Mirabella, Bella (ed.), Ornamentalism. The Art of Renaissance Accessories, Ann Arbor, University of Michigan Press, 2012, 13-39.

WILSON BOEWLS, Krysti, Plague and Public Health in Early Modern Seville, University of Rochester Press, 2013.

XIMENEZ SAVARIEGO, Juan, Tratado de peste, donde se contienen las causas…, Con privilegio en Antequera por Claudio Bolán, 1602. Disponible en: https://www.rae.es/archivo-digital/tratado-de-peste-donde-se-contienen-las-causas-preseruacion-y-cura (consulta: 23/06/2024).

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

González Román , C. (2025). Ceremonias, rituales y artefactos olorosos: la otra cara de las ciudades andaluzas en épocas de pestilencia (siglos XVI-XVII). Estudios De Historia De España, 27(1), 39–61. https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p39-61