Perfumar la ciudad en la edad moderna. Olores festivos, tan simbólicos como efímeros

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p125-141

Palabras clave:

Fiestas, aromas, Madrid, olfato, sensorialidad

Resumen

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto la relevancia que la estimulación del olfato tuvo en el ceremonial de corte, tomando como referencia algunos ejemplos de celebraciones acontecidas en el contexto de la Monarquía Hispánica durante el siglo XVII. A partir del estudio de caso de determinadas festividades civiles y religiosas, sucedidas en Madrid a lo largo del seiscientos, se pretende mostrar la importancia que los olores y los aromas tuvieron en las complejas puestas en escena de las conmemoraciones durante la modernidad, con una afectación directa en los partícipes de los ceremoniales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALVAR, Alfredo, “Escritura, festejo y memoria: la canonización de San Isidro y los madrileños”, en Ponce, Jesús (ed.), Lope de Vega y la canonización de San Isidro, Madrid - Frankfurt am Main, Iberoamericana / Vervuert, 2022.

AHMED, Sara, La política cultural de las emociones, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

COLTMAN, Viccy, Material Culture and the History of Art (efacts), Londres, Bloomsbury, 2015.

CAMPOS, Francisco, “Fiestas en Madrid por la canonización de San Isidro (1622): Los textos y las emociones”, Mover el alma: las emociones en la cultura cristiana (siglos IX-XIX), Madrid, Real Centro Universitario Escorial-María Cristina, 2022.

CORBIN, Alain, El perfume o el miasma. El olfato y lo imaginario social. Siglos XVIII y XIX, México, Fondo de cultura Económica, 1987.

D`AULNOY, Marie-Catherine, Relación del Viaje de España, según edición de G. Mercadal, Madrid, Akal, 1986.

DE AGUINAGA, Enrique, “El códice de Juan Diácono. In San Isidro y Madrid:”, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 2011.

DE LA VEGA, Teresa, “El aroma de los misterios”, Dialogues d'histoire ancienne, 25, 2, 1999, 41-54.

DE LA CAMPA CARMONA, Ramón, “Iglesia y religiosidad española según la Condesa d'Aulnoy (segunda mitad del siglo XVII)”, en Actas del I Coloquio Internacional. Los extranjeros en la España moderna, Málaga, Ministerio de Ciencia e Innovación, 2003,161-174.

GÓMEZ, José Antonio, “El modelo de la santidad de la Contrarreforma y la construcción de la nación española. Los interrogatorios para la canonización de san Pedro de Alcántara (1499-1562)”, Archivo iberoamericano, 74, 279, 2014, 617-666.

GONZÁLEZ-ROMÁN, Carmen, “Teatralidad y performatividad: perspectivas conceptuales-metodológicas para el análisis de las artes visuales y escénicas de los siglos XVI–XVIII”, Bulletin of Spanish Visual Studies, 3, 2, 2019,175-186.

GRAU-DIECKMANN, Patricia, “Los perfumes en el cristianismo”, Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle y Modern Ages, 3, 5, 2003,75-92.

GUIANCE, Ariel, “En olor de santidad: la caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval”, Edad Media: revista de historia, 10, 2009, 131-161.

IWASAKI, Fernando, “¡El olor! ¡El olor! Olores de santidad en Lima colonial”, Nuevas de Indias. Anuario del CEAC, I, 2016, 61-116; http://dx.doi.org/10.5565/rev/nueind.2,

KUKSO, Federico, Odorama: historia cultural del olor, Madrid, Taurus. 2019.

LARREA KILLINGER, Cristina, La cultura de los olores: una aproximación a la antropología de los sentidos, Quito, Abya Yala, 1997.

LÁZARO É IBIZA, Blas, Plantas medicinales, Barcelona/Buenos Aires, Sucesores de Manuel Soler, 1905.

LOPEZOSA APARICIO, Concepción, El Paseo del Prado de Madrid. Arquitectura y desarrollo urbano en los siglos XVII y XVIII, Madrid, Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2005.

LOPEZOSA APARICIO, Concepción, “Fiesta y ciudad. Del regocijo al recogimiento”, en Diego SUÁREZ QUEVEDO, D., LOPEZOSA APARICIO, C. y DÍAZ MORENO, F. (eds.), Arquitectura y ciudad, memoria e imprenta: Exposición bibliográfica en la Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Universidad Complutense, 2009, 137-181.

PONCE CÁRDENAS, Jesús, Lope de Vega y la canonización de San Isidro. Lope de Vega y la canonización de San Isidro, Madrid, Iberoamericana Vervuert, 2022.

POVRZANOVIC, Maja y FRYKMAN, Jonas (ed.), Sensitive objects: Affect and material culture, Gotemburgo, Kriterium, 2016.

RAMOS, Olga, “Representaciones de los olores en la ciudad. Experiencias olfativas en la literatura: una lectura sociológica”, Revista Nodo, 14, 28, 2020, 8-24.

SIMÓN DÍAZ, José (ed.), Relaciones de Actos públicos celebrados en Madrid (1541-1640) Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1982.

ROODEMBURG, Herman (ed.), A cultural History of the Senses in the Renaissance, Londres, Bloomsbury, 2024.

SYNNOTT, Anthony, “Sociología del olor”, Revista mexicana de sociología, 65- 2, 2003, 431-464.

TULLETT, William, “Frankincense”, Encyclopedia of Smell History and Heritage, 2023. https://encyclopedia.odeuropa.eu/items/show/9 [Consulta: 8/04/2024].

VÁZQUEZ GESTAL, Pablo, “La majestad de los sentidos. Teatro, imágenes y performance en la corte de Carlos II”, Criticón [En línea], 140, 2020. http://journals.openedition.org/criticon/18006 [Consulta: 26/06/2024]. DOI: https://doi.org/10.4000/criticon.18006

ZAPATA FERNÁNDEZ DE LA HOZ, Teresa, La entrada en la corte de María Luisa de Orleans, Madrid, Fundación del Arte Hispánico, 2002.

ZARAGOZA BERNAL, Juan Manuel, “Ampliar el marco. Hacia una historia material de las emociones”, Vínculos de Historia. Revista del Departamento de Historia de la Universidad de Castilla-La Mancha, 4, 2015, 28-40.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Lopezosa Aparicio, C. (2025). Perfumar la ciudad en la edad moderna. Olores festivos, tan simbólicos como efímeros. Estudios De Historia De España, 27(1), 125–141. https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p125-141