Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p1-11

Palabras clave:

Baja Edad Media, Recetarios, Perfumería, Saber técnico, Cosmética

Resumen

Las contribuciones del presente dossier se han estructurado en tres ejes alrededor de la idea de seducción del olfato. El primero se centra en la cuestión del uso de los olores en la medicina y en la higiene, en particular para combatir la pestilencia y purificar el aire. El segundo eje se dedica a la fascinación por los olores como incentivo creativo e innovador de técnicas o artísticas. El tercero se enfoca en los potentes efectos de los perfumes en el campo de la espiritualidad y la devoción.
En los últimos años, los cuerpos han recuperado centralidad en las investigaciones históricas, por lo que la materia sensible de las sociedades del pasado se posicionó como una vía de pesquisa plausible y originó el campo de los estudios sensoriales. El estudio de las sensaciones de los sujetos históricos resulta atrayente y pertinente ya que no son abstracciones intelectuales, sino experiencias vividas, que nos pueden cómo las sociedades han utilizado a los sentidos para ordenar e integrar a sus miembros. Los esquemas sensoriales son analizados de forma holística o individual, de modo que algunos sentidos han recibido más atención que otros. Durante largo tiempo, el olfato fue un sentido olvidado por los historiadores, sea por su sutileza, por la evanescencia de los testimonios o por el desprecio que se le tiene a causa de considerar el olor como un elemento de la vanidad. Al olfato, en efecto, se lo ha colocado en el nivel más bajo de la jerarquía de los sentidos, como lo demostró Anthony Synnott. Pero, desde el incienso de la misa, los rituales funerarios, los olores de la comida, hasta los perfumes del cuerpo, el olor es omnipresente e indispensable para comprender el vínculo social de los integrantes de una cultura. Los olores se perciben a través de filtros culturales y provocan sensaciones que nacen de una construcción social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ALBERT, Pierre, Odeurs de sainteté. La mythologie chrétienne des aromates, Paris, Éditions de l’EHESS, 1990.

ANÓNIMO, Libro del Tesoro. Girona, Catedral 20a5, Dawn Prince, Hispanic Seminary of Medieval Studies (Madison), 1990, folio 66v.

BODDICE, Rob y SMITH, Mark, Emotion, Sense, Experience, Cambridge, Cambridge University Press, 2020.

CABRÉ i PAIRET, Montserrat y LÓPEZ RIDER, Javier, “Medicina y masculinidad: el cuidado de la barba en los recetarios domésticos castellanos del siglo XVI”, Dynamis, 43(1), 2023, 123-158.

CABRÉ i PAIRET, Montserrat, “Cosmética y perfumería”, en Luis García Ballester (dir.), Historia de la ciencia y de la técnica en la Corona de Castilla. I-II, Edad media, Valladolid, Junta de Castilla y León, 2002, 773-779.

CLASSEN, Constance, HOWES, David y SYNNOTT, Anthony, Aroma: The Cultural History of Smell, New York, Routledge, 1994.

CLASSEN, Constance, Worlds of Sense. Exploring the Senses in History and across Cultures, London, Routledge, 1993.

CORBIN, Alain, Le miasme et la jonquille. L'odorat et l'imaginaire social, XVIII-XIX siècles, Paris, Aubier, 1982.

COUDERC, Grégory, “Le parfum du Moyen Âge au XVIIIe siècle dans les collections du Musée International de la Parfumerie”, Artefact, 1, 2014, 223-227.

CRIADO VEGA, Teresa, “Las artes de la paz. Técnicas de perfumería y cosmética en recetarios castellanos de los siglos XV y XVI”, Anuario de Estudios Medievales, 41(2), 2011, 865-897.

de SAN ROMÁN, Rafael Sancho (ed.), Tres escritos sobre pestilencia del Renacimiento español. Fernando Álvarez. Diego Álvarez Chanca. Licenciado Fores, Salamanca, Real Academia de Medicina de Salamanca-Instituto de Historia de la Medicina Española, 1979.

DIEZ JORGE, María Elena, Sentir la casa. Emociones y cultura material en los siglos XV y XVI, Gijón, Trea, 2022.

DUGAN, Holly E., The Ephemeral History of Perfume: Scent and Sense in Early Modern England, Dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, Université of Michigan, 2005.

GUIANCE, Ariel, “El olor de santidad: la caracterización y alcance de los aromas en la hagiografía hispana medieval”, Edad Media: revista de historia, 10, 2009, 131-161.

HOWES, David y CLASSEN, Constance, Ways of Sensing. Understanding the senses in society, Londres, Routledge, 2014.

HOWES, David, “Afterword. The Sensory Revolution Comes of Age”, The Cambridge Journal of Anthropology, 39 (2), 2021, 128-137.

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Juan Antonio, “En olor de santidad: la actitud del cristianismo hacia la cultura del baño”, Polis: revista de ideas y formas políticas de la antigüedad clásica, 18, 2006, 151-161.

KUKSO, Federico, Odorama: Historia cultural del olor, Buenos Aires, Taurus, 2020.

LECUPPRE-DESJARDIN, Élodie (dir.), L’odeur du sang et des roses. Relire Johan Huizinga aujourd’hui, Lille, Presses universitaires du Septentrion, 2019.

LEVEQUE AGRE, Isabelle, “Les parfums à la fin du Moyen Age: Les différentes formes de fabrication et d´utilisation”, en Les soins de beauté. Moyen Âge, début des temps modernes. Actes du IIIe Colloque International Grasse (26-28 avril, 1985), Niza, Université de Nice, 1987, 135-145.

LÓPEZ RIDER, Javier y GIRÓN PASCUAL, Rafael María, “Trading Beauty. Commerce and Cosmetic Recipes in Medieval and Early Modern Ages”, en Javier López Rider (eds.), The Search for Wellbeing and Health between the Middle Ages and Early Modern Period, Oxford, Archaeopress, 2023, 46-63.

LÓPEZ RIDER, Javier, “Fabricación y uso de cosméticos en los recetarios hispanos de los siglos XV-XVI”, en Gisela Coronado Schwindt y María Agustina Vaccaroni (dirs.), Mundos hispánicos: historia, cultura, patrimonio, Buenos Aires, Fundación para la Historia de España, 2023, 373-396.

PARAVICINI BAGLIANI, Agostino (ed.), Parfums et odeurs au Moyen Age. Science, usage, symboles, Firenze, Sismel Edizioni del Galluzzo, 2025.

PÉREZ, Stanis “L’eau de fleur d’oranger à la cour de Louis XIV”, Artefact, 1, 2014, 107-115.

REDDY, William M., The Navigation of Feelings. A Framework for the History of Emotions, Cambridge: Cambridge, University Press, 2001.

REINARZ, Jonathan, Past Scents. Historical Perspectives on Smell, Chicago and Springfield, University of Illinois Press, 2014.

ROBINSON, Katelynn, The Sense of Smell in the Middle Ages: A Source of Certainty, Londres-New York, Routledge, 2020.

ROCH, Martin L’intelligence d’un sens: odeurs miraculeuses et odorat dans l’Occident du haut Moyen Âge (Ve–VIIIe siècles), Turnhout, Brepols, 2009.

ROSENWEIN, Barbara H. y CRISTIANI, Riccardo, What is the History of Emotions?, Cambridge, Polity Press, 2017.

RUIZ VEGA, Paloma, “Alcanfor, almizcle y ámbar gris, remedios aromáticos en farmacia y medicina de al-Andalus”, Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 18 (3), 2016, 1165-1180.

SMITH, Mark, A Sensory History Manifesto, Pennsylvania, The Pennsylvania State University Press, 2021.

STEARNS, Peter N. y STEARNS, Carol Z., “Emotionology: Clarifying the History of Emotions and Emotional Standards”, American Historical Review, 90 (4), 1985, 813-836.

SYNNOT, Anthony, A sociology of Smell, Londres, Routledge, 1991.

TRAITÉ, Javier y SANZ de BREMOND, Consuelo El olor de la Edad Media. Salud e higiene en la Europa medieval, Barcelona-Madrid, Ático de los libros, 2024.

TULLETT, William Smell and the Past. Noses, Archives, Narratives, London, Bloomsbury, 2023.

VEGAS SOBRINO, Laura y VIÑAS TORRES, María Teresa, “Perfumadores, fruteros y confiteros: recipientes para exhibir el lujo sensorial entre la nobleza castellana del siglo XV”, Anales de Historia del Arte, 24, 2014, 577-592.

WALKER BYNUM, Caroline, ¿Por qué tanto alboroto por el cuerpo? La perspectiva de una medievalista, Madrid, Sans Soleil Ediciones, 2022.

Descargas

Publicado

2025-07-01

Cómo citar

Roumier, J., & Coronado Schwindt, G. (2025). Un paisaje de aromas y perfumes: la seducción del olfato según las fuentes y prácticas medievales y de la temprana modernidad. Estudios De Historia De España, 27(1), 1–11. https://doi.org/10.46553/EHE.27.1.2025.p1-11