OBJECIÓN DE CONCIENCIA Y TEST DE CONVENCIONALIDAD
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
- Alexy, R. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Trad. de Garzón Valdés, E. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.
- Alexy, R. (1997). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica. Trad. de Manuel Atienza e Isabel Espejo. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.
- Aristóteles. Ética Nicomáquea.
- Arlettaz, F. (2011). “La libertad religiosa en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”. Revista Internacional de Derechos Humanos, Año 1, Nº 1, 39-58.
- Barak, A. (2012). Proportionality. Constitutional Rights and Their Limitations. New York. Cambridge University Press.
- Barnes, J. “Introducción al principio de proporcionalidad en el Derecho Comparado y Comunitario”. Revista de Administración Pública, Nº 135, septiembre-diciembre de 1994.
- Bernal Pulido, C. (2003). El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales. El principio de proporcionalidad como criterio para determinar el contenido de los derechos fundamentales vinculante para el legislador. Madrid. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
- Carbonell, M. (coord.) (2007). El principio de proporcionalidad en el Estado Constitucional. Bogotá.
- Cianciardo, J. (2004). El principio de razonabilidad. Del debido proceso sustantivo al moderno juicio de proporcionalidad. Buenos Aires. Ábaco de Rodolfo Depalma.
-(2007). El ejercicio regular de los derechos. Análisis y crítica del conflictivismo. Buenos Aires. Ad-Hoc. “Proporcionalidad en la ley y razonabilidad en la interpretación de la ley. Tensiones y relaciones”. Estudios de Deusto 66, Nº 2, 47-70.
- Clérico, L. (200). El examen de proporcionalidad en el Derecho Constitucional. Buenos Aires. EUDEBA.
- Contreras Mazarío, J. M. “Libertad de conciencia y convicción en el sistema constitucional español”. En Revista CIDOB D’Afers Internacionals, 77.
- Cunha Ferré, M. M. (2016, 31 de agosto). “Mapa normativo de la objeción de conciencia en la República Argentina”. El Derecho, 1-6.
- Devis Echandía, H. (1988). La teoría general de la prueba judicial. T. I. 2ª edición. Buenos Aires. Editorial Víctor de Zabalía.
- Didier, M. M. (2012). El principio de igualdad en las normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de la jurisprudencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos. Buenos Aires. Marcial Pons.
- (2015). “El derecho a la objeción de conciencia: criterios para su interpretación”, Dikaion, 24, 2, 253-281.
- Didier, M. M. y Cianciardo, J. “El derecho a la igualdad y el impacto desigual. A propósito de una sentencia de la Corte Suprema de los Estados Unidos”. El Derecho, 9 de octubre de 2009, 1-4.
- Didier, M. M.; Romero, E. J. I. y Parini, N. F. “Fundamentos jurídicos de la objeción de conciencia institucional”. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 26 de mayo de 2014, 15-19.
-“Objeción de conciencia: un fallo trascedente de la Corte Suprema de los Estados Unidos”. La Ley, 11-11-2014, 3-8.
-(2015). “Registro de objetores de conciencia. Implicancias del derecho a la igualdad y a la protección de datos personales”. Persona y Derecho Nº 73, 2015/2, 231-259.
- Finnis, J. (2000). Ley natural y Derechos Naturales. Trad. de Cristóbal Orrego Sánchez. Buenos Aires. Abeledo Perrot.
- Gavara de Cara, J. C. (1994). Derechos fundamentales y desarrollo legislativo. La garantía del contenido esencial de los derechos fundamentales en la Ley Fundamental de Bonn. Madrid. Centro de Estudios Constitucionales.
- Giardelli, L.; Toller, F. y Cianciardo, J. “Los estándares para juzgar normas que realizan distinciones. Paralelismo entre la doctrina de la Corte Suprema estadounidense y la del sistema interamericano sobre el derecho a la igualdad”. En La ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Estudios en homenaje a Héctor Fix - Zamudio en sus cincuenta años como investigador del Derecho. T. IV, derechos fundamentales y tutela constitucional, 301-343.
- Giménez Gluck, D. (1999). Una manifestación polémica del principio de igualdad: acciones positivas moderadas y medidas de discriminación inversa. Valencia. Tirant Lo Blanch.
- Hervada, J. (1992). Lecciones propedéuticas de Filosofía del Derecho. Pamplona. EUNSA.
- (1993). Los eclesiasticistas ante un espectador. Pamplona. Eunsa.
- Laise, L. (2019). “Libertad de conciencia y objeción de conciencia de establecimientos privados de salud: bases conceptuales para su interpretación constitucional”. Cuestiones Constitucionales: Revista Mexicana de Derecho Constitucional 40, 317-352.
- Linares, J. F. (1970). Razonabilidad de las leyes. El debido proceso como garantía innominada en la Constitución argentina. 2ª ed. Buenos Aires. Astrea.
- Londoño Lazaro, M. C. y Acosta López, J. I. (2016). “La protección internacional de la objeción de conciencia: análisis comparado entre sistemas de derechos humanos y perspectivas en el sistema interamericano”. Anuario Colombiano de Derecho Internacional (ACDI), 9, 233-272.
- Maino, G. (2013). Concepto y fundamento de los Derechos Humanos. Madrid. Tecnos.
- Massini Correas, C. I. (1996). “Acerca del fundamento de los Derechos Humanos”. El iusnaturalismo actual. Carlos I. Massini Correas (compilador). Buenos Aires. Abeledo Perrot, 187-214 y p. 190.
- Medina Guerrero, M. (1996). La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales. Madrid. McGraw-Hill.
- Navarro Floria, J. G. “La llamada objeción de conciencia institucional”. Vida y ética, Año 8, Nº 2, 121-140.
- Navarro Valls, R. (2014). “Una ocasión perdida. Comentario a la STC de 23 de septiembre de 2014, sobre Registro de Objetores de Conciencia al Aborto”. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 36.
- Navarro Valls, R. y Martínez Torrón, J. (2012). Conflictos entre conciencia y ley. Las objeciones de conciencia. 2ª edición. Madrid. Iustel.
- Ollero, A. (2015). “Soy en realidad iusnaturalista”, recuperado de http://www.aafder.org/wp-content/uploads/2015/06/Ollero-Soy-en-realidad-iusnaturalista.pdf.
- Pérez Luño, A. E. (1981). “El concepto de igualdad como fundamento de los derechos económicos, sociales y culturales”. Anuario de Derechos Humanos I. Universidad Complutense, 256-275.
- Prieto, V. (2012). “Dimensiones individuales e institucionales de la objeción de conciencia al aborto”. Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado, 1-64.
- Santiago, A. (2017). Estudios de Derecho Constitucional. Aportes para una visión personalista del Derecho Constitucional. Buenos Aires. Marcial Pons.
- Sartea, C. (2013). “¿Qué objeción? ¿Qué conciencia? Reflexiones en torno a la objeción de conciencia y su fundamentación conceptual”. Cuadernos de Bioética, XXIV 2013/3ª, 391-397.
- Serna, P. y Toller, F. (2000). La interpretación constitucional de los derechos fundamentales. Buenos Aires. La Ley.
- Suay Rincón, J. (1985). El principio de igualdad en la justicia constitucional. Madrid. Instituto de Estudios de Administración local, 52.
- Toller, F. (2007). “El derecho a la objeción de conciencia de las instituciones”. En Vida y ética, Año 8, N° 2, 163-189.
-(2012). “Los derechos in concert. Metodologías para tomar decisiones armonizadoras en casos entre derechos y bienes constitucionales”. En Juan Cianciardo (coord.). Constitución, Neoconstitucionalismo y Derechos. México. Porrúa111-155.
- Tribe, L. (1998). American constitutional law. 2nd edition. New York, Mineloa. The Foundation Press, Inc.
- Vigo, R. L. “Derecho a la objeción de conciencia: implicancias y consecuencias”. El Derecho. Diario de doctrina y jurisprudencia, 28-8-2015.
- Villey, M. (1979). Compendio de Filosofía del Derecho. Definiciones y fines del Derecho. Pamplona. EUNSA.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.