DEBER DE VERACIDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: ¿UNA EXIGENCIA MÁS ALLÁ DE SU CONSAGRACIÓN LEGAL? ANÁLISIS A PROPÓSITO DEL SISTEMA PROCESAL CIVIL URUGUAYO

Autores/as

  • María Cecilia Barnech Cuervo Universidad Católica del Uruguay, Montevideo

DOI:

https://doi.org/10.46553/prudentia.91.2021.pp.45-72

Palabras clave:

Proceso, veracidad, deberes, filosofía, condición humana

Resumen

En la dogmática procesal civil, la veracidad, particularmente como deber impuesto a las partes, resulta altamente controvertida. A pesar de ello, el sistema procesal civil uruguayo la reconoce especialmente. Este cuestionamiento y los dilemas que la sociedad contemporánea enfrenta, nos interpelan acerca del rol que el derecho juega en esta realidad. La presente investigación, reseña brevemente el estado de la cuestión para luego analizar la pertinencia y legitimidad en la normativa uruguaya. Finalmente, desde una mirada más filosófica, se justificará, además, porqué esta exigencia se mantiene como tal, aun sin estar consagrada legalmente. Entendiendo los deberes como forma de protección de los derechos y la búsqueda de la verdad como inherente a la condición humana, el deber de veracidad de las partes en el proceso —más allá de su consagración jurídica expresa— no solo no encontraría grandes objeciones, sino que aparecería como inexcusable.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Constitución (Uruguay).

Código General del Proceso (Uruguay).

Catecismo de la Iglesia Católica.

Cartas encíclicas Pacem in terris, Veritatis splendor, Caritas in veritate.

Constitución Apostólica Veritatis gaudium.

Otras fuentes

“Real Cédula de Erección del Consulado de Buenos Ayres expedida en Aranjuez a XXX de enero de MDCCXCI”. Madrid. En la Oficina de Benito Cano, Ley V, 5 (https://sas-space.sas.ac.uk/7685/107/A00455.pdf).

Siete Partidas de Alfonso el Sabio (versión virtual Boletín Oficial del Estado. Gobierno de España) (https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-LH-2018-7&tipo=L&modo=).

Bibliografía

Abal Oliú, A. (2013). “El principio de buena fe procesal a partir del nuevo texto del art. 5º del CGP”. En CADE. Doctrina y Jurisprudencia, Nro. 24, 5-10.

Abal Oliú, A. (2014). “La verdad y el proceso jurisdiccional en Uruguay”. En I Seminario Internacional de Derecho Procesal: Dilemas sobre la verdad en el proceso judicial (Colección de Investigaciones en Derecho, Nro. 2). Medellín. Universidad Pontificia Bolivariana, 187-223.

Agudelo Ramírez, M. (2006). Filosofía del Derecho Procesal. Bogotá. Leyer.

Alvarado Velloso, A. (2014). “La imparcialidad judicial y el debido proceso (la función del juez en el proceso civil)”. En Ratio Juris, Vol. 9, Nro. 18, 207-235.

Alvarado Velloso, A. y Valentín, G. (2011). Lecciones de Derecho Procesal Civil. Compendio del libro “Sistema procesal: Garantía de la libertad” adaptado a la legislación uruguaya. Montevideo. La Ley.

Arcaria, F. (2019). “Il ‘dovere di verità’. Contributo alla comparazione tra la deontologia forense italiana e l’esperienza giuridica romana”. Teoria e Storia del Diritto Privato, Nro. XII, 1-100.

Aseff, L. M. (2003). Argumentación jurídica y semiosis social. Buenos Aires. Juris.

Balestro Faure, M. (2011). “El principio que prohíbe el abuso de los Derechos Procesales”. En J. W. Peyrano (Director), Principios procesales. Tomo I. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.

Baluga Bello, C. (2015). “La aplicación del principio de buena fe en la audiencia preliminar”. En XVII Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria, 19-32.

Bandieri, L. M. (s. f.). Derechos fundamentales, ¿deberes fundamentales? (https://www.academia.edu/9075725/_Derechos_fudamentales_y_deberes_fundamentales, 8/2019).

Bandieri, L. M. (s. f.). Sobre la verdad en el Derecho y en el “Estado constitucional”. (https://www.academia.edu/28372703/LA_VERDAD_DE_LOS_JUICIOS_Y_LOS.pdf, 2/2020).

Bandieri, L. M. (s. f.). ¿Un neopositivismo moral? (https://www.academia.edu/14542487/_UN_NEOPOSITiVISMO_MORAL, 2/2020).

Baracat, E. J. (2011). “¿Otro principio procesal: ‘clare loqui’? La interpretación de los actos procesales. Voluntad declarada versus voluntad interna”. En J. W. Peyrano (Director). Principios procesales. Tomo II. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.

Baracat, E. J. (2017). “El principio de colaboración procesal”. Revista da Esmal, Nro. 6, 95-104.

Barberio, S. y García Solá, M. (2011). “Lineamientos del principio de moralidad”. En J. W. Peyrano (Director). Principios procesales. Tomo I. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.

Barnech Cuervo, M. C. (2016). El juez como garante último de la protección de los Derechos Humanos. Panorama desde la acción de amparo y la problemática de los medicamentos de alto costo [tesis aprobada para adquirir la titulación de Magíster en Derecho Constitucional. Universidad Católica del Uruguay]. (https://liberi.ucu.edu.uy/xmlui/handle/10895/571, 4/2020).

Barnech Cuervo, M. C. (2019). Siete Partidas de Alfonso X: ¿Puede advertirse una exigencia de conducta proba para los sujetos intervinientes en el pleito en la regulación procesal de la Tercera Partida? [presentado en el marco del Doctorado en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica Argentina].

Belloso Martín, N. (2020). “Algunos retos para la filosofía jurídica actual: las posibilidades de una filosofía del derecho procesal constitucional”. Revista Eletrônica da Faculdade de Direito de Campos, Vol. 5, Nro. 1, 85-112. (http://www.revistas.uniflu.edu.br:8088/seer/ojs3.0.2/index.php/direito/issue/view/8/14, 4/2020).

Cal Laggiard, M. (2013). “Primeras lecturas de la reforma del CGP”. Revista de Derecho de la Universidad de Montevideo, Nro. 24, 23-81.

Calvinho, G. (2010). “Los Derechos Humanos en la teoría del proceso”. En G. Águila Grados; A. Calderón Sumarriva; G. Calvinho y R. M. González. El Derecho Procesal del siglo XXI. Lima. San Marcos, 37-76.

Canteros, F. (2017). “La doctrina de los actos propios y la mala fe procesal”. Revista da Esmal, Nro. 6, 95-104.

Caroni, P. (2014). La soledad del historiador del Derecho. Apuntes sobre la conveniencia de una disciplina diferente. Madrid. Dykinson.

Carratta, A. (2014). “Dovere di verità e completezza nel processo civile”. Rivista Trimestrale di Diritto e Procedura Civile, Vol. 68, Nro. 2, 47-76.

Carretta Muñoz, F. (2008). “Deberes procesales en el proceso civil chileno: referencia a la buena fe procesal y al deber de coherencia”. Revista de Derecho, Vol. XXI, 101-127.

Cipriani, F. (2006). “El abogado y la verdad”. En Montero, J. (Coord.). Proceso civil e ideología: un prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos. Valencia. Tirant Lo Blanch, 283-291.

Cipriani, F. (2007). “El autoritarismo procesal (y las pruebas documentales)”. Revista Ius et Praxis, año 13, Nro. 2, 44-55.

Coloma Correa, R. (2006). “Vamos a contar mentiras, tralará…, o de límites a los dichos de los abogados”. Revista de Derecho, Vol. XIX, Nro. 2, 27-52.

Couture, E. (2016). Estudios de Derecho Procesal Civil. Montevideo. La Ley.

De Cores, C. (2019). “La interpretación del Derecho como vocación”. Revista de Derecho, Nro. 19, 157-180.

De Zan, J. (2004). La ética, los derechos y la justicia. Montevideo. Konrad Adenauer.

Di Donato, F. y Scamardella, F. (2015). “Filosofía y Derecho Procesal: las nuevas fronteras del Derecho contemporáneo. Voces en acción”. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Vol. 3, 2143-2193.

Eco, H. y Martini, C. M. (1997). ¿En qué creen los que no creen? Madrid. Planeta.

Eguren, M. C. (2011). “El principio de eventualidad procesal: los alcances de una autocontradicción permitida”. En J. Peyrano (Director). Principios procesales. Tomo I. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni, 453-478.

Ettlin, E. (2013). Hacia una teoría jurídica general sobre los deberes humanos. (https://www.academia.edu/7410958/LOS_DEBERES_HUMANOS, 1/2020).

González Salzberg, D. (2008). “El derecho a la verdad en situaciones de postconflicto bélico de carácter no internacional”. International Law: Revista Colombiana de Derecho Internacional, Nro. 12, 436-467.

González, R. M. (2010). “Proceso, república y democracia: algunas claves para constitucionalizar el proceso”. En G. Águila Grados; A. Calderón Sumarriva; G. Calvinho y R. M. González. El Derecho Procesal del siglo XXI. Lima. San Marcos, 77-116.

Gozaíni, O. (2017). “El deber de decir verdad en el pensamiento de Couture”. En Á. Landoni Sosa y S. Pereira Campos. Estudios de Derecho Procesal en homenaje a Eduardo J. Couture. Tomo I. Montevideo. La Ley, 183-219.

Gozaíni, O. (2017). El debido proceso. Estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tomo I. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.

Gradi, M. (2009). “Il divieto di menzogna e di reticenza delle parti nel processo civile”. Diritto e Formazione, año 3, Nro. 5, 793-798.

Gradi, M. (2012). “Etica della responsabilità: applicazioni e problemi. Sincerità dei litiganti ed etica della narrazione nel processo civile”. Lo Sguardo. Rivista di Filosofia, Nro. 8, 95- 117.

Gradi, M. (2015). “Omessa indicazione di fatti decisivi e violazione dell’obbligo di lealtà processuale”. Il Foro Italiano, Vol. III, 3-18.

Gradi, M. (2018). L’obbligo di verità delle parti. Torino, G. Giappichelli Editore.

Haack, S. (2016). “La justicia, la verdad y la prueba: no tan simple, después de todo”. En J. Ferrer Beltrán y C. Vázquez (Coords.). Debatiendo con Taruffo. Madrid. Marcial Pons, 311-336.

Heñin, F. A. (2011). “El principio de moralidad en el proceso civil”. En J. W. Peyrano (Director). Principios procesales. Tomo I. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.

Klett, S; Baluga, C.; Elizalde, L.; Dávila, J. y Sóñora, G. (2002). “El principio de lealtad en los actos de proposición y en la audiencia preliminar”. En XVIII Jornadas Iberoamericanas y XI Uruguayas de Derecho Procesal. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria, 93-123.

Landoni, Á. (2014). “Las modificaciones introducidas al Código General del Proceso por la Ley Nº 19.090. Sentido general de la reforma”. En Curso sobre la reforma del Código General del Proceso (Ley Nº 19.090). Montevideo. La Ley.

Landoni, Á. (director) (2002). Código General del Proceso comentado, anotado, con jurisprudencia, Vol. 1. Montevideo. BdeF.

Londoño Jaramillo, M. (2007). “Deberes y Derechos Procesales en el Estado social de Derecho”. En Opinión Jurídica, Vol. 6, Nro. 11, 67-86.

López Flores, L. (2016). “Los ‘Poderes Judiciales’, proceso y política judicial: una mirada desde el Estado constitucional”. En Revista de la Maestría en Derecho Procesal, Vol. 6, Nro. 2, 146 -178.

Maino, G. (2012). “Derechos Humanos y consenso o el eterno retorno del positivismo jurídico”. Prudentia Iuris, Nro. 73, 13-32.

Maino, G. (2016). “Derechos fundamentales y la necesidad de recuperar los deberes. Aproximación a la luz del pensamiento de Francisco Puy”. En Derecho y Cambio Social, Vol. 13, Nro. 43, 1-27.

Maino, G. (2018). “Billy Budd o sobre la existencia del Derecho Natural”. En Prudentia Iuris, Nro. 86, 21-34.

Malem, J. F. (2017). “Deontología profesional y la profesión de abogado”. En DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, edición especial, 153-157.

Méndez, J. R. (2017). “Derecho y moral. ¿Por qué ocuparnos? ¿De qué ocuparnos?”. En Prudentia Iuris, Nro. 84, 19-29.

Meroi, A. (2007). “El Derecho Procesal y las ramas del mundo jurídico”. En Investigación y Docencia, Nro. 40, 165-175.

Montero Aroca, J. (Coordinador) (2006). Proceso civil e ideología: un prefacio, una sentencia, dos cartas y quince ensayos. Valencia. Tirant Lo Blanch.

Nieva Fenoll, J. (2019). “La inexplicable persistencia de la valoración legal de la prueba”. En Justicia y proceso en el siglo XXI. Desafíos y tareas pendientes. Lima. Palestra, 334-353.

Ordoqui Castilla, G. (2009). Abuso de Derecho. En civil, comercial, procesal, laboral y administrativo. Montevideo. Universidad Católica del Uruguay.

Oteiza, E. (2017). “Eduardo J. Couture. Huellas que ayudan a comprender el presente”. En Á. Landoni Sosa y S. Pereira Campos. Estudios de Derecho Procesal en homenaje a Eduardo J. Couture. Tomo I. Montevideo. La Ley, 11-21.

Peces-Barba, G. (1987). “Los deberes fundamentales”. En DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nro. 4, 329-341.

Pereira Campos, S. (2009). “Los procesos civiles por audiencias en Uruguay. 20 años de aplicación exitosa del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica”. Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje, Nro. 2.

Pereira Campos, S. (2011). “Moralidad, veracidad y colaboración: su incidencia en el proceso civil contemporáneo. El Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica y la experiencia de Código General del Proceso uruguayo”. En Modernización de la justicia civil, 406-446.

Pereira Campos, S. (2012). “Algunas lecciones aprendidas en la aplicación del Código Procesal Modelo para Iberoamérica en Uruguay”. En Derecho & Sociedad, Nro. 38, 297-315.

Pereira Campos, S. (2013). “La reforma de la justicia civil en América Latina: una política pública ineludible”. En Derecho & Sociedad, Nro. 41, 251-256.

Peyrano, J. W. (2006). “El abuso procesal recursivo o situación de recurso ad infinitum”. Ius et Veritas, Nro. 33.

Peyrano, J. W. (2010). “Acerca de los ‘ismos’ en materia procesal civil”. THĒMIS-Revista de Derecho, Nro. 58, 23-27.

Peyrano, J. W. (2011). “El cambio de paradigmas en materia procesal civil”. En J. W. Peyrano (Director). Principios procesales. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni, 131-139.

Peyrano, J. W. (2017). “El juez y la búsqueda de la verdad en el proceso civil”. En Á. Landoni Sosa y S. Pereira Campos. Estudios de Derecho Procesal en homenaje a Eduardo J. Couture. Tomo I. Montevideo. La Ley, 158-161.

Picó i Junoy, J. (2002). “Los principios del nuevo proceso civil español”. XVIII Jornadas Iberoamericanas de Derecho Procesal, Jornadas Uruguayas de Derecho Procesal: en homenaje a la escuela procesalista uruguaya. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria.

Picó i Junoy, J. (2012). “El Derecho Procesal entre el garantismo y la eficacia: un debate mal planteado”. Urbe et Ius: Revista de Opinión Jurídica, Nro. 38, 50-56.

Picó i Junoy, J. (2013). El principio de la buena fe procesal. Madrid. José María Bosch Editor.

Portela, J. (2008). Una introducción a los valores jurídicos. Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni.

Quintana, E. M. (2017). “Dignidad y deberes humanos”. Prudentia Iuris, Nro. 83, 73-94.

Ramírez Carvajal, D. M. (2013). “Contornos del Derecho Procesal contemporáneo: luces desde la obra de Michele Taruffo”. Revista Academia & Derecho, Vol. 4, Nro. 7, 171-188.

Reyes, S. (2017). “Sobre derecho y averiguación de la verdad”. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nro. 40, 317-337.

Risso Ferrand, M. (2005), Derecho Constitucional. Tomo 1. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria.

Risso Ferrand, M. (2011). Algunas garantías básicas de los Derechos Humanos. Montevideo. Universidad Católica del Uruguay.

Santana Ramos, E. M. (2018). “El rol del abogado ante la ética y el ejercicio profesional”. En Revista de la Facultad de Derecho, UDELAR, Nro. 44, 9-18.

Savater, F. (2004). Los diez mandamientos en el siglo XXI. Tradición y actualidad del legado de Moisés. Barcelona. Random House Mondadori.

Simon Caureo, E. (2017). “Introduzione al dovere di verità e completezza nel processo civile”. En Grisi, G. y Salvi, C. (Eds.), A propósito del diritto post-moderno. Atti Seminario Leonessa. Roma. Roma TrE-Press, 91-104.

Simon Caureo, E. (2018). “Il dovere di verità e completezza nel processo civile (Duty of Truthful Disclosure and Duty of Completeness in civil procedure, traducción libre)”. En Civil Procedure Review, Vol. 9, Nro. 1, 27-42.

Simón, L. M. y Olivera, G. (2017). “Los deberes de colaboración y veracidad en el Código General del Proceso”. En Á. Landoni Sosa y S. Pereira Campos. Estudios de Derecho Procesal en homenaje a Eduardo J. Couture. Tomo I. Montevideo. La Ley, 293-314.

Taruffo, M. (2007). “Narrativas judiciales”. Revista de Derecho. Valdivia, Vol. XX, Nro. 1, 231-270.

Taruffo, M. (2010). Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Madrid. Marcial Pons.

Taruffo, M. (2013). “Verdad, prueba y motivación en la decisión sobre los hechos”. En Cuadernos de Divulgación de la Justicia Electoral, Nro. 20.

Taruffo, M. (2017). “Verdad y probabilidad en la prueba de los hechos”. En Á. Landoni Sosa y S. Pereira Campos. Estudios de Derecho Procesal en homenaje a Eduardo J. Couture. Tomo I. Montevideo. La Ley, 133-161.

Taruffo, M. (2018). “Proceso y verdad en la transición”. En Derecho & Sociedad, Nro. 50, 295-306.

Taruffo, M. (2019). “La decisione giusta”. Revista Ítalo-Española de Derecho Procesal, Vol. 2, 1-8.

Taruffo, M. (2016). “Abuso del proceso”. En Revista de la Maestría en Derecho Procesal, Vol. 6, Nro. 2, 7-29.

Ticona Postigo, V. (2007). “El debido proceso y las líneas cardinales para un modelo procesal en el Estado constitucional de Derecho”. En Revista Oficial del Poder Judicial de Perú, Nro. ½, 27-49.

Valentín, G. (2014). La reforma del Código General del Proceso. Montevideo. Fundación de Cultura Universitaria, 11-19.

Valiño Arcos, A. (2002). “Algunos aspectos relacionados con la imposición de costas en el proceso civil en el Derecho Comparado”. En Revista Facultad de Derecho, Nro. 21, 251-257.

Van Rompaey, L. (1995). “La teoría de las cargas probatorias dinámicas en el Derecho Procesal uruguayo”. En La Justicia Uruguaya. Tomo 111.

Véscovi, E. (Director) (1992). Código General del Proceso. Tomos I y II. Montevideo. Ábaco.

Zagrebelsky, G. (2009). El Derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Madrid. Trotta.

Zagrebelsky, G. y Martini, C. M. (2006). La exigencia de justicia. Madrid. Trotta.

Publicado

08-06-2021

Cómo citar

Barnech Cuervo, M. C. (2021). DEBER DE VERACIDAD DE LAS PARTES EN EL PROCESO CIVIL: ¿UNA EXIGENCIA MÁS ALLÁ DE SU CONSAGRACIÓN LEGAL? ANÁLISIS A PROPÓSITO DEL SISTEMA PROCESAL CIVIL URUGUAYO. Prudentia Iuris, (91), 45–72. https://doi.org/10.46553/prudentia.91.2021.pp.45-72

Número

Sección

Parte II. Artículos de investigación