Loading [MathJax]/extensions/MathML/content-mathml.js
Descargas
Revisión sistemática sobre autoritarismo del ala de derechas en Argentina
Marcelo Agustín Roca; Nahuel Duhalde; Ariana Espósito Santamaría;
Marcelo Agustín Roca; Nahuel Duhalde; Ariana Espósito Santamaría; Luis Carlos Jaume; Martina Fanghella; Susana Celeste Azzollini
Revisión sistemática sobre autoritarismo del ala de derechas en Argentina
Systematic Review on Authoritarianism of the Right Wing in Argentina
Revista de Psicología, vol. 21, núm. 41, pp. 162-183, 2025
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El Autoritarismo del Ala de Derechas es un constructo que ha sido ampliamente estudiado debido a la adecuada aplicabilidad que ha demostrado la escala propuesta por Altemeyer. A pesar de que este constructo ha sido indagado en Argentina, no hay aún trabajos que revisen de manera sistemática la literatura existente sobre esta temática. A raíz de ello, el propósito de este artículo es realizar una revisión de los estudios publicados sobre el Autoritarismo del Ala de Derechas en Argentina. Para esto se realizó una búsqueda en las bases de datos de: BASE, LA Referencia, Redalyc, Scielo y de manera manual en Google Scholar. Los resultados demuestran un total de 23 investigaciones que utilizan escalas para medir el Autoritarismo del Ala de Derechas con distintas variables desde 2010 hasta febrero de 2023. Un 52% de la muestra estuvo constituida por estudiantes universitarios, el 39% estuvo compuesto por adultos y un 9% de la selección estuvo compuesta por una muestra de niños y niñas. Se encontró una tendencia a medir el constructo en relación con la Orientación hacia la Dominancia Social y con distintas escalas que miden el prejuicio hacía diferentes minorías. Este trabajo ofrece un resumen sintético de las muestras, los métodos y resultados de cada uno. Por este motivo, la presente revisión sistemática permite consolidar la compresión del autoritarismo de alas de derechas en el contexto argentino, fomentando la compresión con los constructos se encuentra relacionado y comprender el contexto sociopolítico.

Palabras clave: autoritarismo,revisión sistemática,política,Argentina.

Abstract: Right Wing Authoritarianism is a construct that has been widely studied due to the adequate applicability demonstrated by the scale proposed by Altemeyer. Although this construct has been investigated in Argentina, there are no studies yet that systematically review the existing literature on this topic. As a result, this article aims to conduct a review of the studies published on Right-Wing Authoritarianism in Argentina. For this, a search was carried out in the databases of BASE, LA Referencia, Redalyc, Scielo, and manually in Google Scholar. The results demonstrate a total of 23 investigations that use scales to measure Right Wing Authoritarianism with different variables from 2010 to February 2023. 52% of the sample was made up of university students, 36% was made up of adults and 9% of the selection was made up of a sample of boys and girls. A tendency was found to measure the construct about Orientation towards Social Dominance and different scales that measure prejudice towards different minorities. This work offers a synthetic summary of the samples, methods, and results of each one. For this reason, the present systematic review allows the understanding of right-wing authoritarianism in Argentina context, creating understanding with the constructs that are related to and the sociopolitical context.

Keywords: authoritarianism, systematic review, politics, Argentina.

Carátula del artículo

Artículos

Revisión sistemática sobre autoritarismo del ala de derechas en Argentina

Systematic Review on Authoritarianism of the Right Wing in Argentina

Marcelo Agustín Roca1
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Nahuel Duhalde2
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Ariana Espósito Santamaría3
Universidad Abierta Interamericana, Argentina
Luis Carlos Jaume4
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Martina Fanghella5
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Susana Celeste Azzollini6
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina
Revista de Psicología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 1669-2438
ISSN-e: 2469-2050
Periodicidad: Semestral
vol. 21, núm. 41, 2025

Recepción: 01 febrero 2025

Aprobación: 16 abril 2025


Introducción

Uno de los principales factores que influyen en las relaciones intergrupales es el constructo de autoritarismo, el cual es ampliamente estudiado en la psicología social. Durante los años 80, Altemeyer introdujo un nuevo enfoque en el estudio del autoritarismo, cuestionando las teorías existentes que habían sido aceptadas sin verificación empírica y cuyo respaldo científico era cuestionable (Etchezahar et al., 2015).

Según Altemeyer (1981), el autoritarismo del ala de derechas (RWA por sus siglas en inglés) está estrechamente relacionado con la personalidad y se compone por tres conglomerados actitudinales: la sumisión autoritaria, la agresión autoritaria y el convencionalismo. La primera refiere al sometimiento ante las autoridades de la cultura perteneciente, la segunda se relaciona con el enfrentamiento hacia personas o grupos que atentan contra el orden social y por último la tercera, que trata sobre la aceptación de las reglas sociales aceptadas por las autoridades establecidas (Etchezahar, 2012).

La escala RWA, en un principio estuvo compuesta por 24 ítems con siete opciones de respuesta tipo Likert, siendo presentada desde 1 = Fuertemente de acuerdo hasta 7 = Fuertemente en desacuerdo (Etchezahar et al., 2015). Dicha escala fue implementada por primera vez por Altemeyer (1981) obteniendo un nivel de consistencia interna adecuado (.88). Más adelante, Altemeyer (1988) introdujo otras modificaciones a fin de mejorar el contenido al contexto, lo cual permitió la confección de una versión final de la escala, compuesta por 22 ítems, estableciendo una correcta consistencia interna. Por otro lado, por medio de la técnica test-retest, se buscó determinar una mayor confiabilidad. Dichas pruebas dieron un promedio de puntaje alfa de Cronbach en el periodo de una semana de .95 y para un lapso de hasta 28 semanas de .85 (Altemeyer, 1988). Otro dato a destacar es que también se comprobó su validez de constructo, debido a que se utilizaron diversas técnicas multivariantes como el análisis factorial, lo cual no había sido realizada en otros instrumentos anteriores sobre el autoritarismo. Estos valores mostraron resultados adecuados para el modelo bidimensional de la escala (Duckitt y Fisher, 2003).

La escala de RWA ha sido criticada por varias cuestiones, una de las principales es en relación con la problemática de su dimensionalidad (Duckitt y Fisher, 2003). Según Altemeyer (1996) es imposible evaluar cada conglomerado de manera individual. Esto es porque para la fabricación de los ítems, es indispensable tener en cuenta al menos dos de ellos. En oposición a esto, Smith y Winter (2002) realizaron investigaciones para evaluar los tres conglomerados actitudinales de modo independiente, llegando como resultado a la implementación de una escala de 12 ítems, siendo cuatro por cada uno de los conglomerados, conformando de este modo tres dimensiones. En consonancia con esto, Duckitt y Fisher (2003), establecieron que el trabajo de Smith y Winter (2002) no representaba en su evaluación de la escala la teoría subyacente ya que, si bien los autores tuvieron en cuenta varios de los ítems como pertenecientes a un único conglomerado, desde un punto de vista conceptual, estos estaban relacionados con al menos dos de ellos.

En la actualidad, aún continúa el debate en torno a la dimensionalidad de la escala RWA. En este sentido, Sibley y Duckitt (2013) realizaron trabajos relacionados con el RWA y la Orientación a la Dominancia (SDO), y le dieron un enfoque diferente para la comprensión de estos constructos, además de que realizaron aportes novedosos al concepto de prejuicio. El mismo, para Sibley y Duckitt (2013) es entendido como un fenómeno que da cuenta de ciertas características estables de los individuos que favorecen su emergencia y sostenimiento. Para Duckitt (2006), el RWA y la SDO son la base sobre la que se sostiene el prejuicio generalizado (Cohrs y Asbrock, 2009; Mavor et al., 2010; Sibley y Duckitt, 2008). De este modo, el Modelo Motivacional Dual (Sibley y Duckitt. 2013) postula al RWA y la SDO como ejes actitudinales, los cuales son un potencial predictor de cómo es percibido el grupo objeto de prejuicio.

En este modelo, el RWA demuestra el prejuicio orientado a grupos que son vistos como peligrosos y amenazantes de las normas, valores (Birdir et al., 2022; Górska et al., 2022) y modos tradicionales de vivir (Duckitt y Sibley, 2007), mientras que la SDO instituye las actitudes sesgadas con relación a grupos percibidos como inferiores o hacia individuos que compiten por los recursos y el poder (Duckitt, 2001; Duriez y Van Hiel, 2002; Sibley y Duckitt, 2008). Varias investigaciones demostraron evidencia en torno al proceso dual, evidenciando una gran validez; tanto en diseños experimentales (Duckitt y Sibley, 2010; Perry y Sibley, 2012), como en diseños longitudinales (Asbrock et al., 2010; Kteily et al., 2011; Perry y Sibley, 2012; Sibley y Duckitt, 2013) y transversales (Cantal et al., 2015; Duckitt, 2006; Duckitt y Sibley, 2007; Sibley y Duckitt, 2009; Sibley et al., 2010; Ungaretti et al., 2015; Van Hiel et al., 2007).

Se han encontrado diversas revisiones sistemáticas internacionales sobre RWA. Una de ellas se realizó con el propósito de determinar la evolución temporal y geográfica de las investigaciones elaboradas sobre RWA (Pizzolitto et al., 2023). Antes del año 2011, la mayoría de los estudios se llevaron a cabo en América del Norte, sin embargo, posterior a 2010, el 66.7% unidades de análisis correspondían al medio oriente. Además, se evidenció que los niveles de autoridad y control que tengan los líderes sobre sus seguidores disminuirán si pasan de un estilo autoritario a uno paternalista. Por otra parte, Roberts y Oosterom (2024) realizaron una revisión sistemática para aportar claridad conceptual sobre el autoritarismo digital para sentar las bases a nuevas agendas de investigación. El autoritarismo digital se define como el uso de la tecnología e información digital por parte de regímenes autoritarios cuya finalidad consta de vigilar y reprimir a la población nacional y extranjera (Pearson, 2024). Los resultados de dicha revisión revelaron que la mayoría de los estudios empleaban este constructo en investigaciones centradas en China y Rusia. En cambio, en Perú se realizó una revisión sistemática, compuesta por 26 artículos, en los cuales un 80.8% obtenían correlaciones positivas entre SDO y RWA (Roca et al., 2024). Por último, en un metaanálisis compuesto por 46 estudios, apoyaron la perspectiva del Modelo Dual Motivacional e indican que RWA y SDO se encuentran vinculadas con diferentes esquemas sociales en el que el mundo es peligroso y competitivo (Perry et al., 2013).

En cambio, en el contexto argentino encontramos distintos trabajos que utilizan este constructo. Desde la validación de la escala abreviada de RWA de Altemeyer (1988) por parte de Etchezahar et al. (2011) y de Imhoff y Brussino (2013), se han realizado distintos estudios en varias regiones del país. Estos trabajos han estudiado el autoritarismo en relación con otras variables psicopolíticas como el prejuicio (Bria et al., 2020; Civalero et al., 2019; Díaz Lázaro et al., 2014; Etchezahar, 2012; Etchezahar et al., 2016; Imhoff y Brussino, 2017; Muller et al., 2017; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018) o la religión (Etchezahar y Simkin, 2013).

Si bien existen numerosas investigaciones realizadas acerca del RWA en diversos países de América del norte y Europa (e.g., Danet Danet, 2021; DeLuca et al., 2022; Peresman et al., 2023; Roy et al., 2021; Womick et al., 2022), no se hallan estudios que hayan revisado el desarrollo de las diversas investigaciones sobre autoritarismo en el contexto argentino con sus peculiaridades culturales. Es por ello que el objetivo de este trabajo será realizar una revisión exhaustiva sobre el estudio de esta problemática en Argentina. Para de este modo, comprender el aporte teórico y práctico de la escala RWA en el contexto sociopolítico de dicha región y la relación que posee con diferentes constructos. Con este trabajo se busca registrar con qué otras escalas se estudiaron además de los datos sociodemográficos que se explaya en los estudios.

Método
Tipo de Estudio

Se examinaron artículos que analizan el autoritarismo del ala de derechas en Argentina, realizando una búsqueda sistemática fundamentada en la metodología propuesta PRISMA (Celestino y Bucher-Maluschke, 2018; Page et al., 2021). Este enfoque permitió estructurar cada etapa del proceso de revisión de manera coherente, asegurando la validez y confiabilidad de los datos recopilados.

Fuentes de Información

Durante febrero de 2023, se llevó a cabo la búsqueda sistemática en las siguientes bases de datos electrónicas: BASE, LA Referencia, Redalyc y Scielo. Se procedió a aplicar un filtro para visualizar las investigaciones publicadas en el período de los años 2010 a 2023. Esto se debió al carácter novedoso y relevante de las investigaciones con la escala RWA, que comenzaron a partir de 2010, así como a las adaptaciones y validaciones posteriores del constructo. Estas bases de datos se eligieron debido a su alcance en ciencias sociales en América Latina, incrementando la posibilidad de encontrar literatura relevante. Con el fin de indagar estudios que no hayan sido encontrados en las bases de datos utilizadas, se originó una búsqueda suplementaria en Google Scholar, que permitió cubrir posibles vacíos en la recopilación inicial.

Búsqueda

Se tomaron en consideración los idiomas empleados en artículos académicos, como el español, y se incluyó el inglés debido a su carácter universal, para realizar la búsqueda. El esquema utilizado para la búsqueda en inglés fue: "right-wing authoritarianism" OR (authoritari* AND rwa). En tanto, para la búsqueda en español, se utilizó el siguiente esquema: "autoritarismo del ala de derechas" OR (autoritaris* AND rwa). Al final de cada uno, independientemente del idioma, se añadió el operador booleano AND junto con argen*. Estas estrategias facilitaron la identificación de estudios relevantes al tema de interés. Tanto el protocolo de búsqueda como el proyecto de investigación fueron registrados en una hoja de cálculo Excel, documentándose los criterios de inclusión, exclusión y los resultados pertenecientes a cada etapa con la finalidad de mantener la transparencia y reproducibilidad de la revisión.

Criterios de Inclusión

En el presente estudio se ha realizado una selección de aquellos artículos publicados en un periodo comprendido entre los años 2010 y 2023, con la finalidad de cumplir con los objetivos correspondientes a una revisión sistemática y realizar un análisis cuantitativo del autoritarismo del ala de derechas en Argentina. Una vez cumplido este criterio de inclusión, se procedió a examinar el título, las palabras clave y el resumen de cada investigación, pero si este último generaba dudas, se procedía a la lectura del texto completo. El proceso fue llevado a cabo por dos revisores y, en caso de discrepancias, de acuerdo con los criterios de inclusión mencionados, un tercer investigador se encargó de revisar el proceso, resolviendo los desacuerdos presentados mediante consenso.

Criterios de Exclusión

Se excluyeron investigaciones que no referían al autoritarismo del ala de derechas en Argentina, al igual que estudios cualitativos, resúmenes, disertaciones, tesis y aquellas que no habían sido publicadas entre 2010 y 2023. Este criterio garantizó un enfoque consistente y acotado a la temática propuesta.

Proceso de Extracción de Datos

La búsqueda y la posterior evaluación de criterios fueron realizadas por dos investigadores. Además, se contó con un tercer investigador para revisar el proceso y validar las decisiones tomadas. Para este último, se creó una matriz de datos como instrumento para sistematizar la extracción de información, registrando los aspectos clave de cada artículo (Figura 1). Esta estrategia permitió una organización detallada y estructurada de los datos recopilados.


Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA en Tres Niveles

Resultados

La investigación inicial identificó un total de 166 artículos disponibles en diferentes fuentes: 69 en BASE, 50 en Redalyc, 36 en LA Referencia y 11 en SciELO. Se utilizó Google Scholar para verificar la inclusión de posibles artículos relevantes, encontrando 3 resultados adicionales y quedando un total de 169 artículos. Tras la eliminación de 114 artículos duplicados, se llevó a cabo una revisión inicial de títulos, resúmenes y palabras clave, lo que resultó en la exclusión de 20 artículos no pertinentes al tema de estudio. Luego, se analizaron 35 artículos completos, eliminando 5 por no ajustarse al contexto argentino, 1 por ser un resumen, 1 por ser un simposio y no un artículo de investigación, 1 por ser una tesis doctoral y 3 por no ser estudios cuantitativos. Finalmente, se incluyeron 24 artículos en este trabajo.

En la Tabla 1 se detallan las características de los estudios seleccionados. Se presenta el nombre de los autores y el año de publicación en la primera columna, seguido por la muestra y el país de origen en la segunda columna. En la tercera columna se describe el método utilizado en la evaluación, mientras que en la cuarta columna se resumen los resultados obtenidos.

Tabla 1
Características de los Estudios de Argentina. Total de Estudios: 24

Respecto de las muestras, el 9% de los trabajos no especifican la región de procedencia dentro del contexto argentino (Etchezahar et al., 2011; Etchezahar y Simkin, 2013), el 38% corresponde a residentes de la Ciudad de Córdoba (Alonso y Brussino, 2018; Gatica et al., 2017; Imhoff y Brussino, 2013; Imhoff y Brussino, 2017; Imhoff et al., 2020; Marasca et al., 2013; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018; Sorribas y Brussino, 2017) y otro 38% corresponde a residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Barreiro et al., 2014; Etchezahar, 2012; Etchezahar y Brussino, 2015; Etchezahar e Imhoff, 2017; Etchezahar et al., 2014; Etchezahar et al., 2016; Muller et al., 2017; Ungaretti y Etchezahar, 2016; Zubieta et al., 2013). Un 8% por ciento pertenecían a la provincia de Buenos Aires (Bria et al., 2020), siendo uno de ellos una muestra específica de Mar del Plata (Díaz Lázaro et al., 2014). Finalmente cabe destacar el trabajo de Civalero et al. (2019), cuya muestra incluye residentes tanto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, como de Córdoba, Salta y Neuquén. A su vez, el trabajo de Zubieta y Sosa (2022) también incluyó varias regiones como C.A.B.A., la provincia de Buenos Aires y otras provincias que no son nombradas.

Por otro lado, un 54% de las muestras estuvo constituida por estudiantes universitarios (Barreiro et al., 2014; Civalero et al., 2019; Etchezahar, 2012; Etchezahar y Brussino, 2015; Etchezahar et al., 2011; Etchezahar e Imhoff, 2017; Etchezahar et al., 2014; Etchezahar y Simkin, 2013; Etchezahar et al., 2016; Gatica et al., 2017; Imhoff et al., 2020; Ungaretti y Etchezahar, 2016). Otro 38% estuvo compuesto por adultos (Alonso y Brussino, 2018; Bria et al., 2020; Díaz Lázaro et al., 2014; Imhoff y Brussino, 2013; Muller et al., 2017; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018; Sorribas y Brussino, 2017; Zubieta et al., 2013; Zubieta y Sosa, 2022). Finalmente, un 9% de la selección estuvo compuesta por una muestra de niños y niñas (Imhoff y Brussino, 2017; Marasca et al., 2013).

Entre los artículos seleccionados encontramos dos adaptaciones de versiones reducidas de la escala de RWA (Altemeyer, 1996, 1998, 2002) al contexto argentino. Entre ellos tenemos la adaptación presentada por Etchezahar (2012), la cual ha sido ampliamente utilizada en los artículos seleccionados. Esta adaptación fue realizada con un análisis factorial exploratorio y posteriormente se implementó un análisis factorial confirmatorio, observando una buena bondad de ajuste (X Importar imagen = 796.26 (189), CFI = .82, RMSEA = .071) para la escala en su formato unidimensional. De hecho, el 47.8% de la muestra utiliza esta adaptación (Barreiro et al., 2014; Bria et al., 2020; Etchezahar y Brussino, 2015; Etchezahar e Imhoff, 2017; Etchezahar et al., 2014; Etchezahar y Simkin, 2013; Etchezahar et al., 2016; Gatica et al., 2017; Imhoff et al., 2020; Muller et al., 2017; Ungaretti y Etchezahar, 2016). Por otro lado, la adaptación de Imhoff y Brussino (2013) fue la segunda adaptación más utilizada (Marasca et al., 2013; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018). Esta adaptación fue realizada a través de un análisis factorial exploratorio, el cual tuvo buenos indicadores (KMO = .94, y un resultado significativo de la prueba de Bartlett) y de confiabilidad (α = .92)

Dado que teórica y empíricamente el RWA y el SDO se encuentran relacionados, podemos apreciar que gran parte de los artículos seleccionados utilizan escalas para medir el SDO en conjunto con el RWA (Barreiro et al., 2014; Civalero et al., 2019; Etchezahar, 2012; Etchezahar y Brussino, 2015; Etchezahar e Imhoff, 2017; Etchezahar et al., 2011; Etchezahar et al., 2014; Etchezahar et al., 2016; Gatica et al., 2017; Imhoff y Brussino, 2017; Imhoff et al., 2020; Marasca et al., 2013; Muller et al., 2017; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018; Sorribas y Brussino, 2017; Ungaretti y Etchezahar, 2016; Zubieta et al., 2013; Zubieta y Sosa, 2022). A su vez, el prejuicio ya sea hacia “villeros”, personas trans u otras ha sido ampliamente desarrollados en distintos artículos de esta selección (Bria et al., 2020; Civalero et al., 2019; Díaz Lázaro et al., 2014; Etchezahar, 2012; Etchezahar et al., 2016; Imhoff y Brussino, 2017; Muller et al., 2017; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018).

Para finalizar vemos que un 47.83% de las fechas de publicación de los artículos corresponden al periodo 2011-2015, mientras que el 52.17% corresponde al periodo 2016-2020, tenía un particular aumento en el 2017 donde se publicaron el 21.74% de los trabajos seleccionados. En lo que corresponde del 2021 hasta la fecha de este trabajo solo se ha encontrado un artículo que indaguen el RWA en el contexto argentino (Zubieta y Sosa, 2022).

Discusión

En el presente estudio se ha llevado a cabo una revisión sistemática sobre el autoritarismo, dado que al ser un constructo propuesto por Altemeyer (1981) relacionado con la personalidad, es extensamente estudiado en la psicología social. Con anterioridad a realizar dicho trabajo, se efectuó una exhaustiva revisión bibliográfica que incluye investigaciones sistemáticas recientes en el ámbito internacional (e.g., Roca et al., 2024; Perry et al., 2013; Pizzolitto et al., 2023; Roberts y Oosterom, 2024). Al no hallarse investigaciones de esta precedencia en el contexto argentino, se tuvo como objetivo elaborar una revisión sistemática en dicho país.

En este trabajo se han utilizado los 27 ítems propuesto por la guía PRISMA (Page et al., 2021) para llevar a cabo esta revisión sistemática del estado del arte sobre Autoritarismo del Ala de Derechas en Argentina. Para esto se han tomado los trabajos cuantitativos comprendidos en el periodo 2010-2023.

Como se puede apreciar en los resultados, gran parte de los trabajos utilizan escalas de RWA adaptadas y validadas al contexto argentino, lo cual indican una mayor validez en los resultados de estos artículos en la región. De igual forma, es de valorar los trabajos que incluyen niños (Imhoff y Brussino, 2017; Marasca et al., 2013), puesto que permiten tener más información de poblaciones que no sean estrictamente adultas.

En relación con las variables que fueron estudiadas en conjunto con el RWA podemos destacar el SDO y los distintos estudios sobre prejuicio. La relación entre RWA y SDO ha sido comprobada en diversos estudios, tal como se evidenciaba en diferentes revisiones sistemáticas internacionales (Roca et al., 2024; Perry et al., 2013). Sin bien se trata de constructos independientes, se correlacionan en tanto que el RWA valora la seguridad colectiva mientras que el SDO valora la dominancia grupal y la superioridad. En este sentido, de acuerdo a Duckitt (2006) estos constructos constituyen la base del prejuicio generalizado. En cuanto a los artículos seleccionados los resultados el RWA se correlacionado positivamente con prejuicios hacía minorías sexuales con indicadores significativos mayores a r > .30 (Etchezahar, 2012; Páez et al., 2015; Páez et al., 2018), mujeres (Bria et al., 2020; r = .47), villeros (Muller et al., 2017; r = .55), trabajadoras sexuales (Imhoff et al., 2020; r > .40 en ambas dimensiones de la escala sobre prejuicio hacia trabajadores sexuales) e inmigrantes (Civalero et al., 2019; r > .20, p < .01 en todas las dimensiones de la escala sobre prejuicio hacia inmigrantes). Mediante los resultados encontrados se proporciona un mejor entendimiento del funcionamiento del constructo en nuestro país, ya que evidencia que RWA se encuentra relacionado con los niveles de prejuicio en distintas minorías de dicho contexto.

Se ha observado que el número de publicaciones acerca del constructo ha disminuido en los últimos años, a pesar de tener previamente una publicación constante y siendo 2017 donde se encuentran la mayor cantidad de artículos encontrados. Sin embargo, se han encontrado limitaciones, ya que la mayoría de estos trabajos se concentran en la ciudad de Córdoba y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo que impide corroborar si tales datos son representativos en todo el país o solo lo son en dichas regiones. En este sentido, otra limitación en cuanto a la muestra es la gran cantidad de trabajos con muestras compuestas por estudiantes universitarios, lo que dificulta corroborar si dichos resultados son representativos del contexto argentino o se encuentran sesgados. Finalmente observamos que, en los últimos años, disminuyó el estudio sobre RWA, por lo que ampliar las investigaciones para predecir y entender el comportamiento con relación a esta variable en el contexto argentino, resulta relevante a la hora de pensar políticas públicas y de gobierno.

Conclusión

El propósito de este estudio ha sido recopilar y analizar de investigaciones cuantitativas llevadas a cabo en el período comprendido entre 2010 y 2023, que abordaran el Autoritarismo de Ala Derecha. Con relación a las investigaciones incluidas, se proporciona una síntesis que abarca detalles sobre las muestras utilizadas, los métodos empleados para la medición de variables, y los resultados de cada estudio. En virtud de lo anterior, esta revisión sistemática se erige como una herramienta de gran valor para el entendimiento de la manifestación del autoritarismo de orientación derechista y sus variables más significativas en el contexto contemporáneo de Argentina. Por la utilización de la guía PRISMA para este propósito, este trabajo ofrece transparencia y permite la replicabilidad de la búsqueda para comprender cómo se ha trabajado este concepto actualmente en el contexto argentino.

Material suplementario
Referencias
Alonso, D. & Brussino, S. (2018). Estructura y evidencias de validez de la versión en español del Cuestionario de Valores Psicosociales (QVP-24). Liberabit, 24(2), 213-230. https://doi.org/10.24265/liberabit.2018.v24n2.04
Altemeyer, B. (1981). Right-wing authoritarianism. University of Manitoba Press.
Altemeyer, B. (1988). Enemies of Freedom. University of Manitoba Press.
Altemeyer, B. (1996). The authoritarian specter. Harvard University Press.
Altemeyer, B. (1998). The other “authoritarian personality”. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in Experimental Social Psychology, (Vol. 30, pp. 47-92). Academic Press.
Altemeyer, B. (2002). Dogmatic behavior among students: Testing a new measure of dogmatism. The Journal of Social Psychology, 142(6), 713-721. https://doi.org/10.1080/00224540209603931
Asbrock, F., Sibley, C. G., & Duckitt, J. (2010). Right‐wing authoritarianism and social dominance orientation and the dimensions of generalized prejudice: A longitudinal test. European Journal of Personality, 24(4), 324-340. https://doi.org/10.1002/per.746
Barreiro, A., Etchezahar, E., & Prado-Gascó, V. (2014). Creencia global en un mundo justo: validación de la escala de Lipkus en estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Interdisciplinaria, 31(1), 57-71. http://dx.doi.org/10.16888/interd.2014.31.1.4
Bria, P., Gómez Yepes, T., Etchezahar, E., & Ungaretti, J. (2020). La caballerosidad como mediador entre el autoritarismo y los roles de género. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(3), 50-70. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n3.3
Civalero, L., Alonso, D., & Brussino, S. (2019). Evaluación del prejuicio hacia inmigrantes: adaptación argentina de la escala de prejuicio sutil y manifiesto. Ciencias Psicológicas, 13(1), 119-133. https://doi.org/10.22235/cp.v13i1.1814
Birdir, E., Sayılan, G., Cingöz-Ulu, B., & Adams, G. (2022). Ideological orientations and generalized prejudice in Turkey: Adapting the dual process motivational model. International Journal of Intercultural Relations, 90, 21-37. https://doi.org/10.1016/j.ijintrel.2022.07.006
Cantal, C., Milfont, T. L., Wilson, M. S., & Gouveia, V. V. (2015). Differential effects of right–wing authoritarianism and social dominance orientation on dimensions of generalized prejudice in Brazil. European Journal of Personality, 29(1), 17-27. https://doi.org/10.1002/per.1978
Celestino, V. R. R., & Bucher-Maluschke, J. S. N. F. (2018) Research on systemic psychology in Latin America: An integrative review with methods and data triangulation. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 34, e3443. http://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e3443
Cohrs, J. C. & Asbrock, F. (2009). Right‐wing authoritarianism, social dominance orientation and prejudice against threatening and competitive ethnic groups. European Journal of Social Psychology, 39(2), 270-289. https://doi.org/10.1002/ejsp.545
Díaz Lázaro, C. M., Castañeiras, C., Ledesma, R. D., Verdinelli, S., & Rand, A. (2014). Right-wing authoritarianism, social dominance orientation, empathy, and materialistic value orientation as predictors of Intergroup prejudice in Argentina. Salud & Sociedad, 5(3), 282-297. https://doi.org/10.22199/S07187475.2014.0003.00004
Danet Danet, A. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en profesionales sanitarios de primera línea en el ámbito occidental. Una revisión sistemática. Medicina clínica, 156(9), 449-458. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2020.11.009
DeLuca, J. S., Hwang, J., Stepinski, L., & Yanos, P. T. (2022). Understanding explanatory mechanisms for racial and ethnic differences in mental health stigma: The role of vertical individualism and right-wing authoritarianism. Journal of Mental Health, 31(1), 39-49. https://doi.org/10.1080/09638237.2020.1836556
Duckitt, J. (2001). A dual-process cognitive-motivational theory of ideology and prejudice. In M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology, (Vol. 33, pp. 41–113). Academic Press.
Duckitt, J. (2006). Differential effects of right wing authoritarianism and social dominance orientation on outgroup attitudes and their mediation by threat from and competitiveness to outgroups. Personality and Social Psychology Bulletin, 32(5), 684-696. https://doi.org/10.1177/0146167205284282
Duckitt, J. & Fisher, K. (2003). The impact of social threat on worldview and ideological attitudes. Political Psychology, 24(1), 199-222. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00322
Duckitt, J. & Sibley, C. G. (2007). Right wing authoritarianism, social dominance orientation and the dimensions of generalized prejudice. European Journal of Personality, 21(2), 113-130. https://doi.org/10.1002/per.614
Duckitt, J. & Sibley, C. G. (2010). Personality, ideology, prejudice, and politics: A dual‐process motivational model. Journal of personality, 78(6), 1861-1894. https://doi.org/10.1111/j.1467-6494.2010.00672.x
Duriez, B. & Van Hiel, A. (2002). The march of modern fascism. A comparison of social dominance orientation and authoritarianism. Personality and Individual Differences, 32(7), 1199–1213. https://doi.org/10.1016/S0191-8869(01)00086-1
Etchezahar, E. (2012). Las Dimensiones del Autoritarismo. Análisis de la escala de autoritarismo del ala de derechas (RWA) en una muestra de estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires. Psicología Política, 12(25), 591-603. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rpp/v12n25/v12n25a13.pdf
Etchezahar, E. & Brussino, S. (2015). Dimensiones del autoritarismo, centralidad de la religión y orientaciones religiosas: diferencias en el análisis lineal y no lineal de sus relaciones. Actualidades en Psicología, 29(118), 73-82. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v29i118.18210
Etchezahar, E. & Imhoff, D. (2017). Relaciones entre el autoritarismo y la dominancia social de acuerdo al nivel de contraste ideológico del contexto socio-político argentino. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 7(1), 59-75. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-70262017000100059
Etchezahar, E. & Simkin, H. (2013). Religiosidad, espiritualidad y escepticismo: la mediación del autoritarismo. Subjetividad y procesos cognitivos, 17(2), 48-58. https://www.redalyc.org/pdf/3396/339630262003.pdf
Etchezahar, E., Cervone, N., Biglieri, J., Quattrocchi, P., & Prado-Gascó, V. (2011). Adaptación y validación de la versión reducida de la escala de autoritarismo de derechas (RWA) al contexto argentino. Anuario de Investigaciones, XVIII, 237-242. https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139947026.pdf
Etchezahar, E., Prado-Gascó V., Jaume, L., & Brussino, S. (2014). Validación argentina de la escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO). Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 35-43. http://hdl.handle.net/11336/9401
Etchezahar, E., Ungaretti, J., & Costa, G. (2015). Autoritarismo del ala de derechas: Conceptualización, evaluación y perspectivas a futuro. Investigaciones en Psicología, 20(3), 19-25. http://hdl.handle.net/11336/72268
Etchezahar, E., Ungaretti, J., Prado-Gascó, V., & Brussino, S. (2016). Psychometric properties of the Attitudes Toward Gay men scale in Argentinian context: The influence of sex, authoritarianism, and social dominance orientation. International Journal of Psychological Research, 9(1), 21-29. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.2097
Gatica, L., Martini, J. P., Dreizik, M., & Imhoff, D. (2017). Predictores psicosociales y psicopolíticos de la justificación de la desigualdad social. Revista de Psicología (PUCP), 35(1), 279-310. https://doi.org/10.18800/psico.201701.010
Górska, P., Stefaniak, A., Lipowska, K., Malinowska, K., Skrodzka, M., & Marchlewska, M. (2022). Authoritarians go with the flow: Social norms moderate the link between right‐wing authoritarianism and outgroup‐directed attitudes. Political Psychology, 43(1), 131-152. https://doi.org/10.1111/pops.12744
Imhoff, D. & Brussino, S. (2013). Análisis psicométrico de la dimensión autoritarismo general de la escala Right Wing Authoritarianism (RWA) en Córdoba/Argentina. Revista Avances en Medición, 8, 67-79. http://hdl.handle.net/11336/22695
Imhoff, D. & Brussino, S. (2017). Evaluación psicométrica de las Escalas de Orientación a la Dominancia Social y al Autoritarismo en niños/as. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 29-39. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.47946
Imhoff, D., Dreizik, M., & Brussino, S. (2020). Análisis psicosocial del prejuicio hacia trabajadoras sexuales. Revista CS, (30), 173-196. https://doi.org/10.18046/recs.i30.2879
Kteily, N. S., Sidanius, J., & Levin, S. (2011). Social dominance orientation: Cause or ‘mere effect’?: Evidence for SDO as a causal predictor of prejudice and discrimination against ethnic and racial outgroups. Journal of Experimental Social Psychology, 47(1), 208-214. https://doi.org/10.1016/j.jesp.2010.09.009
Marasca, M. M., Marasca, R., & Imhoff, D. (2013). Indagación del autoritarismo en la infancia: Vinculaciones con la orientación de dominancia social y los valores en niños y niñas de la ciudad de Córdoba (Argentina). Interdisciplinaria, 30(1), 139-161. http://hdl.handle.net/11336/24667
Mavor, K. I., Louis, W. R., & Sibley, C. G. (2010). A bias-corrected exploratory and confirmatory factor analysis of right-wing authoritarianism: Support for a three-factor structure. Personality and Individual Differences, 48(1), 28-33. https://doi.org/10.1016/j.paid.2009.08.006
Muller, M., Ungaretti, J., & Etchezahar, E. (2017). Validación argentina de la Escala de Prejuicio Sutil y Manifiesto hacia villeros. Revista de psicología (Santiago), 26(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2017.46204
Páez, J., Hevia, G., Pesci, F., & Rabbia, H. H. (2015). Construcción y validación de una escala de actitudes negativas hacia personas trans. Revista de Psicología (PUCP), 33(1), 151-188. https://doi.org/10.18800/psico.201501.006
Páez, J., Rabbia, H. H., Hevia, G., & Pesci, F. (2018). Bases sociales y psicopolíticas del prejuicio hacia personas trans en habitantes de Córdoba, Argentina. Investigaciones en psicología, 23(2), 27-36. http://hdl.handle.net/11336/96745
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, S., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista española de cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Perry, R. & Sibley, C. G. (2012). Big-Five personality prospectively predicts social dominance orientation and right-wing authoritarianism. Personality and Individual Differences, 52(1), 3-8. https://doi.org/10.1016/j.paid.2011.08.009
Perry, R., Sibley, C. G., & Duckitt, J. (2013). Dangerous and competitive worldviews: A meta-analysis of their associations with social dominance orientation and right-wing authoritarianism. Journal of Research in Personality, 47(1), 116-127. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2012.10.004
Pearson, J. S. (2024). Defining digital authoritarianism. Philosophy & Technology, 37(2), 73. https://doi.org/10.1007/s13347-024-00754-8 Peresman, A., Carroll, R., & Bäck, H. (2023). Authoritarianism and immigration attitudes in the UK. Political Studies, 71(3), 616-633. https://doi.org/10.1177/00323217211032438
Pizzolitto, E., Verna, I., & Venditti, M. (2023). Authoritarian leadership styles and performance: a systematic literature review and research agenda. Management Review Quarterly, 73(2), 841-871. https://doi.org/10.1007/s11301-022-00263-y
Roberts, T., & Oosterom, M. (2024). Digital authoritarianism: a systematic literature review. Information Technology for Development, 1-25. https://doi.org/10.1080/02681102.2024.2425352
Roca, M. A., Soler, J., & Duhalde, N. (2024). Revisión sistemática sobre autoritarismo del ala de derechas en Perú. Revista Persona, 27(1), 119-155.https://doi.org/10.26439/persona2024.n27(1).6918
Roy, S., Neumann, C. S., Jones, D. N., Gari, A., & Šram, Z. (2021). Psychopathic propensities contribute to social dominance orientation and right-wing authoritarianism in predicting prejudicial attitudes in a large European sample. Personality and Individual Differences, 168, 110355. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110355
Sibley, C. G. & Duckitt, J. (2008). Personality and prejudice: A meta-analysis and theoretical review. Personality and Social Psychology Review, 12(3), 248-279. https://doi.org/10.1177/1088868308319226
Sibley, C. G. & Duckitt, J. (2009). Big-five personality, social worldviews, and ideological attitudes: Further tests of a dual process cognitive-motivational model. The Journal of Social Psychology, 149(5), 545-561. https://doi.org/10.1080/00224540903232308
Sibley, C. G. & Duckitt, J. (2013). The dual process model of ideology and prejudice: A longitudinal test during a global recession. Journal of Social Psychology, 153(4), 448-466. https://doi.org/10.1080/00224545.2012.757544
Sibley, C. G., Harding, J. F., Perry, R., Asbrock, F., & Duckitt, J. (2010). Personality and Prejudice: Extension to the HEXACO Personality Model. European Journal of Personality, 24(6), 515-534. https://doi.org/10.1002/per.750
Smith, A. G. & Winter, D. G. (2002). Right‐wing authoritarianism, party identification, and attitudes toward feminism in student evaluations of the Clinton‐Lewinsky story. Political Psychology, 23(2), 355-383. https://doi.org/10.1111/0162-895X.00285
Sorribas, P. & Brussino, S. (2017). Participación política: el aporte discriminante de actitudes ideológicas, valores y variables sociopsicológicas. Revista de Psicología (PUCP), 35(1), 311-345. https://doi.org/10.18800/psico.201701.011
Ungaretti, J. & Etchezahar, E. (2016). Visiones del mundo, autoritarismo y dominancia en diferentes expresiones de prejuicio. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2500-2508. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2016.11.004
Ungaretti, J., Etchezahar, E., & Brussino, S. (2015). La percepción de peligro y competencia como factores predictores del prejuicio hacia diferentes grupos sociales. Escritos de Psicología (Internet), 8(1), 30-37. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1989-38092015000100004&lng=es
Van Hiel, A., Cornelis, I., Roets, A., & De Clercq, B. (2007). A comparison of various authoritarianism scales in Belgian Flanders. European Journal of Personality, 21(2), 149-168. https://doi.org/10.1002/per.617
Womick, J., Woody, B., & King, L. A. (2022). Religious fundamentalism, right‐wing authoritarianism, and meaning in life. Journal of Personality, 90(2), 277-293. https://doi.org/10.1111/jopy.12665
Zubieta, E. M., Delfino, G. I., & Muratori, M. (2013). Authoritarianism, social dominance and social values: Group-based dominance and opposition to equality as independent factors. Les Cahiers de Psychologie Politique,(23), 1-12. http://hdl.handle.net/11336/27860
Zubieta, E. M. & Sosa, F. M. (2022). Los valores como base cognitiva del autoritarismo y la dominancia. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 851-878. http://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.008
Notas
Notas de autor
1 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.

2 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina.
3 Universidad Abierta Interamericana. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas. Buenos Aires, Argentina.
4 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina.

5 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina.
6 Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones. Buenos Aires, Argentina.

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Buenos Aires, Argentina


Figura 1
Diagrama de Flujo PRISMA en Tres Niveles
Tabla 1
Características de los Estudios de Argentina. Total de Estudios: 24

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R