Rheticus y Galileo por la movilidad de la Tierra. Estudio comparativo y valoración

Autores/as

  • Daniel Blanco Universidad Nacional del Litoral. Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina
  • Gonzalo Recio Universidad Pedagógica Nacional. Argentina; Universidad Nacional de Quilme. Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

DOI:

https://doi.org/10.46553/tab6850

Palabras clave:

Acomodacionismo, Galileo, Hermenéutica, Precursor, Rheticus

Resumen

En 1972, R. Hooykaas dio con el texto anónimo Tratado acerca de la Sagrada Escritura y el movimiento de la Tierra cuya autoría fue atribuida a Rheticus. Este tratado procura favorecer la recepción del copernicanismo ante la inminencia de la publicación del De revolutionibus, proponiendo un enfoque acomodacionista con influencias hermenéuticas típicas de la inversión en el orden jerárquico de las disciplinas relacionada con la así llamada “revolución copernicana”. Sugestivamente, el documento revela numerosas coincidencias con los bien conocidos escritos galileanos sobre ciencia y religión producidos durante la década de 1610. Este trabajo aborda y evalúa tales concurrencias, incluyendo las motivaciones que los gatillaron, los propósitos que persiguieron, los argumentos concretos utilizados, los supuestos filosóficos asumidos, y la naturaleza de la inconsistencia en la que incurrieron. Conjuntamente, todas estas sincronías contribuyen a repensar el lugar de Rheticus como precursor del enfoque galileano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Blanco, Universidad Nacional del Litoral. Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Daniel Blanco es Licenciado en teología (Universidad Adventista del Plata), Licenciado en biodiversidad (Universidad Nacional del Litoral), Especialista en epistemología e historia de las ciencias (Universidad Nacional de Tres de Febrero) y Doctor en epistemología e historia de las ciencias (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Se desempeña como docente universitario y es investigador del CONICET.

Gonzalo Recio, Universidad Pedagógica Nacional. Argentina; Universidad Nacional de Quilme. Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Gonzalo Recio es Licenciado en filosofía (Universidad Católica Argentina), y Doctor en epistemología e historia de las ciencias (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Se desempeña como docente universitario y es investigador del CONICET.

Citas

Abbott, A. (2018). Discovery of Galileo’s long-lost letter shows he edited his heretical ideas to fool the Inquisition [El descubrimiento de la carta perdida de Galileo muestra que editó sus ideas heréticas para engañar a la Inquisición]. Nature, 561(7724), 441-442. https://doi.org/10.1038/d41586-018-06769-4

Agustín. (1982). The Literal Meaning of Genesis (J. Hammond Taylor, Trad.) [Interpretación literal del Génesis]. Newman. (Trabajo original publicado ca. 401-415)

Blanco, D. (2022). Rheticus, Realism and Scripture. An Analytical Assessment [Rheticus, realismo y la Sagrada Escritura. Una evaluación analítica]. Science & Christian Belief, 34(2), 94–112.

Blanco, D. (2023). La herméutica acomodacionista de Rheticus en defensa de la nueva astronomía. Scientia et fides, 11(2), 131–147. https://doi.org/10.12775/SetF.2023.019

Blumenthal, G. (2016). Copernicus’s Publication Strategy in the Contexts of Imperial and Papal Censorship and of Warmian Diplomatic Precedents [La estrategia de publicación de Copérnico en el contexto de la censura imperial y papal y de los precedentes diplomáticos de Varmia]. Science in Context, 29(2), 151–178. https://doi.org/10.1017/s0269889716000016

Camerota, M., Giudice, F., & Ricciardo, S. (2019). The reappearance of Galileo’s original letter to Benedetto Castelli [La reaparición de la carta original de Galileo a Benedetto Castelli]. Notes and Records. The Royal Society Journal of the History of Science, 73(1), 11–28. https://doi.org/10.1098/rsnr.2018.0053

Copérnico, N. (1997). Sobre las revoluciones (C. Mínguez Pérez, Trad.). Altaya. (Trabajo original publicado en 1543)

Dinis, A. (1996). G. J. Rheticus on Copernicanism and the Bible [G. J. Rheticus acerca del copernicanismo y la Biblia]. Revista Portuguesa de Filosofía, 52(1-4), 299–314. http://www.jstor.org/stable/40419422

Duhem, P. (1992). To Save the Phenomena. An Essay on the Idea of Physical Theory from Plato to Galileo [Salvar las apariencias. Un ensayo sobre la noción de teoría física desde Platón hasta Galileo] (E. Dolan & C. Maschler, Trads.). The University of Chicago Press. (Trabajo original publicado en 1908)

Funkenstein, A. (1986). Theology and the Scientific Imagination [La teología y la imaginación científica]. Princeton University Press.

Galilei, G. (1984). El mensajero sideral. Alianza. (Trabajo original publicado en 1610)

Galilei, G. (1998). Carta a Cristina de Lorena (M. González García). Alianza. (Trabajo original publicado en 1636)

Goddu, A. (2010). Copernicus and the Aristotelian Tradition. Education, Reading, and Philosophy in Copernicus’s Path to Heliocentrism [Copérnico y la tradición aristotélica. Educación, lectura y filosofía en el camino de Copérnico hacia el heliocentrismo]. Brill.

González García, M. (1998). Introducción. En G. Galilei, Carta a Cristina de Lorena (pp. 11-35). Alianza.

Gould, S. J. (1998a). The Sharp-Eyed Lynx, Outfoxed by Nature [El lince de mirada aguda, superado por la naturaleza]. Natural History, 107(4), 16-20.

Gould, S. J. (1998b). The Sharp-Eyed Lynx, Outfoxed by Nature: Part two [El lince de mirada aguda, superado por la naturaleza: Parte dos]. Natural History, 107(5), 23-27.

Higgins, S. (2013) G. J. Rheticus and the Authorship of the Anonymous Epistola de Terrae Motu [G. J. Rheticus y la autoría de la anónima Epistola de Terrae Motu] [Tesis de Maestría]. Dalhousie University. http://hdl.handle.net/10222/34639

Hooykaas, R. (1976). The Reception of Copernicanism in England and the Netherlands [La recepción del copernicanismo en Inglaterra y los Países Bajos]. En C. Wilson (Ed.), The Anglo-Dutch Contribution to the Civilization of Early Modern Society (pp. 33–44). Oxford University.

Hooykaas, R. (1984a). Treatise on Holy Scripture and the Motion of the Earth [Tratado sobre la Sagrada Escritura y el Movimiento de la Tierra]. North-Holland Publishing.

Hooykaas, R. (1984b). Rheticus’s Lost Treatise on Holy Scripture and the Motion of the Earth [El tratado perdido de Rheticus sobre las Sagradas Escrituras y el movimiento de la Tierra]. Journal for the History of Astronomy, 15, 77–80. https://doi.org/10.1177/002182868401500201

Howell, K. (2002). God’s Two Books [Los dos libros de Dios]. University of Notre Dame.

Jardine, N. (1988). The Birth of History and Philosophy of Science. Kepler’s A Defense of Tycho Against Ursus with Essays on its Provenance and Significance [El nacimiento de la historia y la filosofía de la ciencia. Defensa de Tycho contra Ursus de Kepler, con ensayos sobre su procedencia y significado]. Cambridge University Press.

Kepler, J. (2015). Astronomia Nova (W. H. Donahue, Trad.). Green Lion Press. (Trabajo original publicado en 1609)

Lactancio, L. (1990). Instituciones divinas. Libros I-III (E. Sánchez Salor, Trad.). Gredos. (Trabajo original publicado ca. 304-311)

Lamont, R. (1932). A Few Things About Copernicus [Algunas cosas sobre Copérnico]. Popular Astronomy, 40, 2–9.

Omodeo, P. (2014). Copernicus in the Cultural Debates of the Renaissance. Reception, Legacy, Transformation [Copérnico en los debates culturales del Renacimiento. Recepción, legado, transformación]. Brill.

Rheticus, G. (1540). Narratio prima de libris revolutionum Copernici. Excusum Gedani: Per Franciscum Rhodum.

Roelants, N. W. J. (2012) The Physical Status of Astronomical Models Before the 1570’s: The Curious Case of Lutheran Astronomer Georg

Joachim Rheticus [El estado físico de los modelos astronómicos antes de la década de 1570: el curioso caso del astrónomo luterano Georg Joachim Rheticus]. Theology and Science, 10(4), 367–390. https://doi.org/10.1080/14746700.2012.720141

Schiaparelli, J. (1945). La astronomía del Antiguo Testamento (R. Resta, Trad). Espasa-Calpe. (Trabajo original publicado en 1903)

Swerdlow, N. (1986). Essay Review: Rheticus: NARRATIONES PRIMA ET SECUNDA: G. J. Rheticus’ Treatise on Holy Scripture and the Motion of the Earth: With translation, annotations, commentary and additional chapters on Ramus-Rheticus and the development of the problem before 1650 [Reseña del ensayo: Rheticus: NARRATIONES PRIMA ET SECUNDA: Tratado de G. J. Rheticus sobre las Sagradas Escrituras y el movimiento de la Tierra: Con traducción, anotaciones, comentarios y capítulos adicionales sobre Ramus-Rheticus y el desarrollo del problema antes de 1650]. Journal for the History of Astronomy, 17(2), 133–136. https://doi.org/10.1177/002182868601700207

Westman, R. (1986). The Copernicans and the Churches [Los copernicanos y las iglesias]. En D. Lindberg & R. Numbers (Eds.), God & Nature (pp. 76–113). University of California.

Westman, R. (2011). The Copernican Question [La cuestión copernicana]. University of California.

de Zúñiga, D. (1584). In Job Commentaria. Ioannes Rodericus.

Publicado

01-07-2025

Cómo citar

Blanco, D., & Recio, G. (2025). Rheticus y Galileo por la movilidad de la Tierra. Estudio comparativo y valoración. Tábano, (26), 48–68. https://doi.org/10.46553/tab6850

Número

Sección

Artículos