Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Religiones nativas y pensamiento popular. El aporte de Rodolfo Kusch a la corriente argentina de teología
Iván Ariel Fresia
Iván Ariel Fresia
Religiones nativas y pensamiento popular. El aporte de Rodolfo Kusch a la corriente argentina de teología
Native Religions and Popular Thought. The Contribution of Rodolfo Kusch to the Argentine Current of Theology.
Revista Teología, vol. 59, núm. 138, pp. 95-112, 2022
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: Las relaciones que estableció Kusch con la corriente argentina de filosofía de la liberación y el encuentro con la vertiente argentina de la teología de la liberación. En esos encuentros y cruzamientos el pensamiento de Rodolfo Kusch sobre religiones nativas, pensamiento popular, religiosidad y sabiduría popular influyeron, a través de Juan Carlos Scannone, en la conceptualización y desarrollo sistemático de la teología del pueblo. En este texto aludiré primeramente a lo sapiencial y simbólico en el pensamiento de Rodolfo Kusch en el marco de la lógica de la negación y la sapiencialidad de lo popular. (1) En segundo lugar, presentaré lo absoluto y el acierto fundante en el contexto de las religiones nativas y el pensamiento popular. (2)

Palabras clave: Religión popular, Pensamiento popular, Filosofía de la liberación, Teología del pueblo, Rodolfo Kusch.

Abstract: The relations that Kusch established with the Argentine current of liberation philosophy and the encounter with the Argentine current of liberation theology. In these encounters and intersections, Rodolfo Kusch's thinking on native religions, popular thought, religiosity and popular wisdom influenced, through Juan Carlos Scannone, the conceptualization and systematic development of the theology of the people. In this text I will refer firstly to the sapiential and symbolic in the thought of Rodolfo Kusch within the framework of the logic of negation and the sapientiality of the popular. (1) Second, I will present the absolute and founding wisdom in the context of native religions and popular thought. (2)

Keywords: Folk Religion, Popular Thought, Philosophy of Liberation, Theology of the People, Rudolfo Kusch.

Carátula del artículo

Artículos

Religiones nativas y pensamiento popular. El aporte de Rodolfo Kusch a la corriente argentina de teología

Native Religions and Popular Thought. The Contribution of Rodolfo Kusch to the Argentine Current of Theology.

Iván Ariel Fresia
FFyL, Universidad de Buenos Aires, Argentina
Revista Teología
Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina
ISSN: 0328-1396
ISSN-e: 2683-7307
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 59, núm. 138, 2022

Recepción: 23 Enero 2022

Aprobación: 27 Marzo 2022


1. Lo sapiencial y simbólico en Kusch.

Rodolfo Kusch desarrolló un pensamiento filosófico original a partir del discurso popular según los aportes de los informantes en el trabajo de campo. Su extensa trayectoria filosófica se entrecruza con jóvenes filósofos argentinos impulsores de la naciente filosofía de la liberación. En distintos encuentros, jornadas y congresos el grupo argentino de filosofía de la liberación, entre los que estaban Juan Carlos Scannone, Enrique Dussel, Aníbal Fornari, Carlos Cullen, Mario Casalla, Osvaldo Ardiles y el mismo Rodolfo Kusch entre otros, fueron perfilando los puntos de referencia de una generación filosófica, al menos así se expresan en la primera publicación colectiva.[1] En esa publicación Kusch traza las líneas de una lógica de la negación en búsqueda de categorías propias para comprender América. Estar, horizonte simbólico, negación, astucia, son algunas de esas categorías.

Estar, símbolo y astucia litúrgica

n Kusch encontramos una insistencia (obsesión) por el «estar» y el «estar siendo», pero también en su producción se encuentra la presencia del juego y del símbolo. Desde la “lógica de la negación” Kusch mantiene la relación entre estar y juego sin resolución dialéctica donde el símbolo aparece como pura ambigüedad. Porque el “símbolo” remite a un significado que a la vez se retira, en el doble moviendo de ocultar y mostrar a la vez: «Con la negación abro la referencia a lo que está y que no afirmo, de lo cual no digo que es, sino que está (…)».[2]

De tal forma que estar, juego y símbolo interactúan remitiéndose mutuamente. Las reglas del juego brindan elementos para comprender la sapiencialidad del filosofar desde el pensamiento popular. La articulación que propone Kusch entre lo “sapiencial” como «astucia radicalizada», salta las reglas de juego para proponer otras reglas donde el símbolo se manifiesta en una liturgia: «Lo sapiencial implica una forma de astucia radicalizada, y por eso una liturgia que sólo puede justificarse mediante el pensar simbólico».[3]

Lo sapiencial y lo simbólico, instaura la astucia como liturgia. Precisamente porque lo sapiencial no es «cierta forma menor al filosofar» sino que, es un modo de pensamiento diferente que salta las reglas de juego del cogito. Las nuevas reglas del juego pertenecen al “estar siendo» y no al “yo soy», y, por lo tanto, pasa del plano de la afirmación lógica del «ser» a la «lógica de la negación» como forma de regreso al «estar». Kusch insistía que «preguntar por un pensamiento popular, encubre la posibilidad de descubrir un pensamiento propio».[4] La astucia (saltar las reglas de juego para establecer otras reglas) y establecerse en lo simbólica, recurriendo a un «ardid litúrgico», donde lo que importa es el estar o un estar-siendo como curvatura del ser, no la posibilidad de ser. Lo simbólico que recurre al ardid litúrgico es descripto por Kusch en varios textos, especialmente cuando describe el ritual de Eucaliptos, por ejemplo, por nombrar sólo un caso. El rito y la plegaria operan como acontecimiento existencial como mediación del Misterio y lo Santo. Las cosas, pues, no son lo que aparece. Así, el camión de Eucaliptos es más que un camión: «La negación de las cosas transforma al mundo en símbolos, y el requerimiento de verdad recién se satisface en el área de la plegaria, el cual por supuesto tiene que llenarse con el mundo perfectamente estructurado de los dioses».[5]

El símbolo (como ambigüedad), la religión (como conciliación) y la liturgia (como astucia) ante la trascendencia, disuelve a la vez que constituye tanto al sujeto como a los objetos. Así por medio de la astucia establece el ámbito de la plegaria (no la razón ni de la técnica), del rito y la sapiencialidad. Kusch -desde una lógica distinta (de la negación)- acuñó un lenguaje filosófico para comprender América. Por influencia tardía de lecturas de Ricoeur a raíz del encuentro con el grupo argentino de investigación sobre religiosidad popular liderado por Scannone, se insinúa ya una lectura hermenéutica del estar en conexión con una fenomenología de las religiones nativas. Porque precisamente «la negación de las cosas transforma al mundo en símbolos, y el requerimiento de la verdad recién se satisface en el área de la plegaria, el cual por supuesto tiene que llenarse con el mundo perfectamente estructurado de los dioses».[6]

En las religiones nativas y el pensamiento popular -que le es propio- el hombre y los objetos, las deidades, el mundo y el camión, están inmerso en la totalidad de un horizonte sacralizado, «donde, por ejemplo el uso de un arado depende de un ritual».[7] Por eso, el equilibrio de los opuestos es instaurado en las instancias existenciales a través del ritual porque la religión es expresión de la cultura del pueblo, y en cierta medida, también es expresión de resistencia cultural a través de proyectos políticos.

En Kusch, la lógica de la negación, la simbolicidad y el ardid litúrgico son formas del pensamiento popular, la religación y el ritual, en la que «cabe ver si lo sapiencial es otro modo en cierta forma menor al filosofar. O más bien lo filosófico no será en realidad un modo de lo sapiencial, dentro de las reglas de juego puestas por la razón de un cogito que proporciona una constitución, pero que sin embargo no logra constituir al sujeto».[8]

Religión del pueblo y pensamiento popular

Kusch integró el equipo argentino dirigido por Scannone sobre «Investigación filosófica de la sabiduría del pueblo argentino como lugar hermenéutico para una teoría de filosofía de la religión acerca de la relación entre religión y lenguaje (1977-79)» financiado por la Fundación Thyssen de Colonia, Alemania. El resultado de la investigación fue publicado en Argentina.[9] Si bien residía en Maimará, se trasladaba a San Miguel para las reuniones. En ese grupo se consolidó el impacto de Kusch en los jóvenes filósofos argentinos (Cullen ya tenia contactos con él) y fue inspiración para pensar el logos sapiencial, lo simbólico y el nosotros «arraigado a la tierra», desde lo antropológicos, el trabajo de campo, de la cultura y los mitos, la piedad popular y la religiosidad, de las formas de organización social y comunitaria del pueblo. El influjo de esos encuentros provocará diversos acentos en el devenir de la filosofía de la liberación, la pastoral popular y la teología del pueblo.[10]

La filosofía latinoamericana de la liberación en Argentina, en sus orígenes, tematizó pueblo, lo popular, la cultura y los pobres en diálogo interdisciplinario con las ciencias sociales, de la cultura y de la religión. Aún con discusiones y divergencias al interior del movimiento -a raíz de las diferentes concepciones filosóficas y políticas- la vertiente argentina asumió la versión pueblo-nación, pueblo-sectores populares configurando características propias en el contexto del movimiento filosófico. Scannone, sistematizó esa concepción de pueblo como «unidad histórico-cultural de la nación en torno de un proyecto popular y nacional de bien común».[11] Y también como «sujeto comunitario de una experiencia histórica común, un estilo de vida común, es decir, una cultura y un destino común (proyecto histórico, al menos implícito, de bien común)».[12] Otras conceptualizaciones latinoamericanas, en cambio, pusieron el acento en las clases sociales, las razas y etnias o en las culturas oprimidas, remarcando el momento negativo de la oposición dialéctica opresor-oprimido.

El pueblo es el sujeto del pensamiento popular (de la filosofía y de la teología, pero además de la economía y de la política), de los procesos de liberación tienen al pueblo (como «nosotros arraigado a la tierra» y «comunidad organizada» en el sentido de Cullen[13] o «sujeto histórico» y «comunidad organizada» en la versión de Casalla,[14] y «nosotros-pueblo» como categoría-símbolo, según Scannone) y de la experiencia religiosa popular. El pueblo es además sujeto principal de la resistencia a proyectos ajenos, de la acción transformadora y del pensamiento emancipador. En el «estar siendo» como dinámica seminal, el pueblo acontece. En sintonía con la cuestión de una teología popular a partir de la «religión indígena y popular» (Kusch), su articulación con la religión (con la teología católica específicamente) y la filosofía especulativa (Cullen y Scannone), se produce el encuentro con la producción de Lucio Gera y la escuela argentina de teología del pueblo.

Pueblo, filosofía y teología del pueblo

Scannone se refirió a pueblo como categoría-símbolo. Kusch ya se había expresado en términos similares: «con referencia al pueblo (…) cabe pensar que también y ante todo es un símbolo».[15] En efecto, para Kusch pueblo es la chola sentada en el mercado, sus informantes (Quiroga, Ceferina, Sebastiana, Apaza, entre muchos otros) en el campo, la montaña o en el bar. El pueblo no es una abstracción que los contiene a todos al modo de una objetividad universal. Por eso, pueblo es una realidad ambigua que salta el concepto (ser) para situarse en lo profundo del acontecimiento (estar): «lo popular es el nosotros donde uno mismo es pueblo, o mejor, donde uno es también, pese a todo, un sujeto originalmente desconstituido».[16]

Estas ideas de Kusch entraron en contacto con la producción teológica argentina por medio del grupo de investigación auspiciado por Fundación Thyssen (Colonia-Alemania), impulsado y coordinado por Scannone. Lucio Gera venia exponiendo algunas ideas teológicas sobre pueblo en diálogo no sólo con la experiencia religiosa sino también con los acontecimientos sociales y políticos. «No debemos pensar que el pueblo de Dios y el pueblo civil son dos pueblos»[17] era la respuesta de Gera a la pregunta que Scannone hiciera en San Miguel a cerca de la relación entre pueblo, pueblo latinoamericano y pueblo de Dios. La categoría pueblo puesta en relación con el “pueblo de Dios” en los pueblos de la tierra (teología de Gera) eran el sustrato del equipo de expertos de la COEPAL. Este equipo formulaba la tensión, relación y mutua implicación en términos de «pueblo-elite», «relación Iglesia-Pueblo» y «pastoral popular» de un «colectivo arraigado a la tierra»[18] en oposición a la pastoral de masas. Scannone junto con Kusch, Cullen y otros integrantes del equipo de investigación argentino, se transformarían en la mediación entre pensamiento filosófico, religión y religiosidad popular (Kusch) con la corriente de filosofía de la liberación incipiente y la producción teológica que venía elaborando Gera y el equipo de la COEPAL sobre el pueblo, religión, iglesia y pastoral popular.

Así como pueblo fue considerado sujeto del pensamiento popular, lo fue de la teología y, también, de la política. Es sujeto por la relación estrecha que se establece entre pueblo y poder, entre pobres y pueblo y entre pobres, pueblo y poder. Porque, al decir de Yorio, el pueblo «es el sujeto del poder y los pobres son los que constituyen al pueblo».[19] Una filosofía y una teología del pueblo (genitivo subjetivo como gustaba decir Scannone) en relación con la religión del pueblo fue posible porque la experiencia religiosa y la fe se encuentra inculturada en el pueblo pobre y creyente. El pueblo es sujeto comunitario de una praxis histórica, de una religión, de una sabiduría popular, sea desde la revelación cristiana como «pueblo de Dios» o desde la experiencia histórico-cultural del pueblo argentino (y latinoamericano) a partir de sus proyectos políticos. Por eso, no solamente plantea un sujeto (el pueblo) de tal filosofía y teología sino también el tipo de racionalidad que genera (una racionalidad popular y sapiencial) a partir de una religión y sabiduría popular (del pueblo).

Análogamente a lo que planteaba la producción teológica argentina, la filosofía de la liberación inspirada en y desde las religiones nativas y el pensamiento popular (Kusch) cuyo sujeto es el nosotros-pueblo, podría, efectivamente, considerarse una filosofía del pueblo y desde el pueblo, y no solamente una filosofía de la liberación sin más. Scannone, nombró a esa corriente de pensamiento inspirada en la sabiduría popular como del «éthos cultural» -más acertada que la mención de populista –con tono despectivo-. Pero también cabría identificar esta producción latinoamericana como filosofía del pueblo o desde el pueblo (genitivo objetivo y subjetivo).

Los teólogos argentinos no dudaron en asumir la expresión «teología del pueblo», aunque primeramente fuera un rotulo despectivo en la pluma de Juan Luis Segundo. Posteriormente fue asumido como nombre propio y nota característica de esa producción teológica en el contexto de las teologías de la liberación latinoamericanas. El contexto político de la época no permitió a los filósofos argentinos asumir esa denominación. Muchos vieron en esta propuesta de pensamiento un desplazamiento hacia la cultura en detrimento de la opción por los pobres, el compromiso político con el pueblo y por la liberación. No obstante, la filosofía de la liberación, de la sabiduría popular y la teología del pueblo continuaron insistiendo en la realidad del pueblo y de los pobres, en la cultura y lo popular, la religión y la sabiduria del pueblo, «porque son los pobres —que sólo son Juan Pueblo, sin los privilegios del poder, tener o saber—, los que trasparentan mejor y más auténticamente lo común de un pueblo».[20]

2. Lo absoluto y acierto fundante.

El pensamiento de Kusch muestra un trasfondo ineludible: la presencia de los dioses innombrables. A partir de sus informantes, descubre esa religiosidad propia del “hervidero del mundo” donde es posible encontrar el puro hombre. Incluso en sus textos más académico siempre aparece lo absoluto, lo sagrado unido a la vida, la divinidad innombrable en relación con los fenómenos atmosféricos y la simbólica del acierto fundante.

En el libro “las religiones nativas” Elisabeth Lanata publica el diálogo de Kusch (pensador y escritor) con un misionero (Emery Molina) y un teólogo (Orlando Yorio).[21] Ese diálogo contiene una reflexión sobre la religiosidad popular desde una perspectiva fenomenológica (mas allá de la psicología religiosa y de la sociología de la religión indígena de la época y de la teología católica y protestante vigente al momento) que devela la actitud religiosa como sustrato de la cultura popular en los cerros o en la ciudad.

Las religiones nativas y lo absoluto

La religión y el pensamiento indígena al ser interpretado y comprendido desde las estructuras del interprete, dota de sus categorías a la experiencia originaria y «sólo constituyen un elemento connotable para nuestra mentalidad occidental, que satisface nuestro afán de conciencia».[22] Ahí dejó sentado su punto de partida metodológico y hermenéutico para ver, interpretar y comprender las manifestaciones religiosas en la puna (norte argentino) y la religación con los dioses. De esa manera, Kusch establece que, el pensamiento occidental expande la experiencia particular como una religión y un pensamiento de carácter universal; en fin, «pensamiento connotativo y causal».[23] Por eso, para Kusch, «no hay otra universalidad que esta condición de estar caído en el suelo, aunque se trate del altiplano o de la selva»[24] para dejar de lado «esa penosa universalidad que todos pretendemos esgrimir inútilmente».[25]

En los diálogos publicados en «las religiones nativas” aparece fuertemente la critica de las formas institucionalizadas de las creencias provenientes del cristianismo católico y protestante y su influjo en las religiones nativas. Es necesario distinguir algunos aspectos para no incurrir en defectos de la interpretación de Kusch sobre la religión, la religiosidad y la presencia de lo absoluto: «Creo que no se comprender el mero estar sino se le asigna además un cierto requerimiento implícito de lo absoluto. El estar, en tanto es una instalación o radicación en la realidad, sin embargo, trasciende la simple circunstancia, por aquello de que es común a estar vivo o estar muerto, y eso no se explica sino en tanto lo que está, sólo pude hacer esto en absoluto».[26] Kusch no escribe absoluto con mayúsculas, aunque lo resalta con cursiva, para no asimilar lo absoluto a alguna concepción religiosa particular como lo hicieron filósofos como Levinas y Ricoeur y autores de filosofía de la liberación como Scannone y Dussel, por nombrar solo dos más representativos, que connotan la adhesión a una identidad religiosa particular sea al judaísmo como el protestantismo y el catolicismo, a excepción de Cullen.

Kusch habla de religiones nativas, y las ubica en el altiplano (aymara), en el llano (el campesino criollo, mestizo o pardo) y en los barrios populares de la gran ciudad (los inmigrantes del norte argentino o de países limítrofes). Las religiones nativas están más preocupadas por el hombre y no concentradas en los dioses innombrables; porque la religión «apunta más al hombre que a la divinidad (…) es más una religión del diablo, que de Dios».[27]

Religiones nativas y pensamiento popular

En el diálogo aparece claramente la posibilidad de un pensamiento popular e, igualmente, aparece la necesidad de una teología desde la religión y la cultura popular que asume los «efectos teológicos de la realidad» y no procede de la teoría como la teología científica de cuño católico o protestante de tanta influencia en los Andes.[28]

Queda claro, que una teología de lo popular no es aún una teología de la liberación de extracción católica o protestante vigentes en el mismo período. Una teología de lo popular al modo de Kusch implica asumir la profunda religiosidad presente en la cultura nativa, una teología que no comienza desde Dios y baja, sino que surge desde el pueblo y su dimensión sagrada de la vida. En fin, no se trata de una teología «montada deductivamente a partir de una intuición de la divinidad».[29]

Eso es evidente para Kusch cuando en diferentes textos describe e interpreta el ritual de Eucaliptus. Ahí encuentra la relación de la religión popular con el ritual, la plegaria y el pensamiento seminal donde los dioses permanecen innombrables: «La persistencia de un área de la plegaria hace que el camión se reduzca como objeto. Mejor dicho, hace que el área del objeto no sea nada más que algo incrustado en medio de una totalidad que es todo el rito. (…) Si así fuera el pensar en Eucaliptus estaría en un vector distinto, transversal y simétricamente opuesto, al que utilizamos en la gran ciudad. Predomina la elección de los dioses innombrables, o sea el área de la plegaria, sobre la relación sujeto-objeto, mientras que en la ciudad disminuye al mínimo lo primero, para incrementar la relación entre el yo, como sujeto, y el camión, como objeto».[30]

El fondo religioso de América y el trasfondo del pensamiento de Kusch

Para Kusch la teología popular a partir de las religiones nativas mantiene lo absoluto innombrable sin cosificarlo; en cambio, la teología elaborada por la institución religiosa connota lo absoluto y lo canoniza de una forma determinada «para mantenerlo cerca y mágicamente atrapado. Ahí lo absoluto no se pierde, pero se subvierte».[31]

La teología popular desde las religiones nativas -al asumir lo absoluto- muestra, a su vez, el arraigo a la tierra, donde el estar toma consistencia: «El simple estar como despojo y desnudez no sería tolerable, si no lo sostuviese un cierto afán de lo absoluto. Éste da consistencia al estar y es lo que torna milagrosa la vida del indígena o la del habitante anónimo de la gran ciudad. (…) Lo absoluto es por su parte la comprensión seminal y tensamente arqueada sobre el desgarramiento en que siempre se halla el cosmos. Sólo por este absoluto es posible tolerar un simple estar cuando éste llega al despojo».[32]

El trasfondo del pensamiento de Kusch está marcado por la presencia de los dioses innombrables, lo absoluto en el hervidero del mundo donde es posible encontrar el puro hombre: «El sujeto que nada es y que debe constituirse con un acierto que busca el centro salvador en medio de un cosmos desgarrado en oposiciones, pero presionado por la intuición de un absoluto que media originariamente entre dichas oposiciones. Entonces ahí, en medio de la necesidad de remediar el hecho puro de vivir, el sujeto ensaya la nominación de alguna divinidad. Es el campo del estar donde se vive una indigencia que va desde el hambre hasta la divinidad. (…) Desde ahí se ensaya la experiencia originadora para ser, casi en un campo lúdico donde se ejerce el acierto fundante en medio de la pura accidentalidad de la estancia».[33]

Es la presión del absoluto media en las oposiciones sin resolución dialéctica sino más bien al modo lúdico. Lo absoluto y la presión del acierto fundante remedia el hecho puro de vivir en la indigencia del sujeto.

A modo de conclusión

La religión y las ritualidades son una conducta culturalmente condicionada. La expresión histórica de la cultura, de la religiosidad y del pensamiento popular es manifestación de la experiencia del pueblo y de los pueblos. Varios de estos aportes de Rodolfo Kusch -mediado principalmente por la producción de Scannone- siguen resonando en la construcción de la teología del pueblo a partir de la experiencia histórica argentina.

Material suplementario
Bibliografía
Ardiles, Osvaldo, et al., Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum, 1973.
Boasso, Fernando. ¿Qué es la pastoral popular? Buenos Aires: Editora Patria Grande, 1976.
Casalla, Mario. «Filosofía y cultura nacional en la situación latinoamericana contemporánea», Ardiles Osvaldo. ed., Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Buenos Aires: Bonum, 1973, 38-52.
Casalla, Mario. «Algunas precisiones en torno al concepto de ‘pueblo’», Ardiles, Osvaldo, Casalla, Mario y otros. Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana, Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1975, 33-69.
Cullen, Carlos. Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos, Buenos Aires: Castañeda, 1978.
Fresia, Iván Ariel. Estar con lo sagrado. Kusch y Scannone en diálogo sobre pueblo, cultura y religión (Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2020)
Gera, Lucio. «Cultura y dependencia a la luz de la reflexión teológica», Stromata 30 (1974): 169-193.
Kusch, Rodolfo. La seducción de la barbarie. Análisis herético de un continente mestizo, Buenos Aires: Raigal,1953.
Kusch, Rodolfo. La muerte del Chacho y La leyenda de Juan Moreira, Buenos Aires: Stilcograf, 1960.
Kusch, Rodolfo. «Una lógica de la negación para comprender a América». En Osvaldo Ardiles et. al. Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana. Buenos Aires: Bonum, 1973.
Kusch, Rodolfo. La negación en el pensamiento popular. Buenos Aires: Cimarrón. 1975a.
Kusch, Rodolfo. «Dos reflexiones sobre la cultura». En Ardiles, Osvaldo et al. Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana. Buenos Aires: Fernando Garcia Cambeiro, 1975b.
Kusch, Rodolfo. Geocultura del hombre americano, Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1976.
Kusch, Rodolfo. El pensamiento indígena y popular en América, Buenos Aires: Hachette, 1977.
Kusch, Rodolfo. «Lo americano y argentino desde el ángulo simbólico- filosófico», Stromata, 35, 1/2 (1979): 105-113.
Kusch, Rodolfo. «El problema del símbolo», Megafón. Revista interdisciplinaria de estudios latinoamericanos, Año VI, nº 11-12 (1980): 5-8.
Kusch, Rodolfo. Las religiones nativas, Buenos Aires: s/e, 1987. (Edición post mortem a cargo de Elizabeth Lanata de Kusch)
Kusch, Rodolfo. «Estar siendo». En Rodolfo Kusch, Obras completas. Tomo 3. Rosario: Fundación Ross, 2000, 467-485.
Scannone, Juan Carlos. ed,. Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana, Buenos Aires: Guadalupe, 1984.
Scannone, Juan Carlos. «Religiosidad popular, sabiduría del pueblo y teología», Communio 9 (1987): 411-422.
Scannone, Juan Carlos. «Aportaciones de la teología argentina del pueblo a la teología latinoamericana». En Torres González, Sergio y Abrigo Otey, Carlos et.al,. Actualidad y vigencia de la teología latinoamericana. Jornadas Teológicas Regionales del Cono Sur, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2011, 203-225.
Yorio, Orlando. «Reflexión crítica desde la teología», Stromata 29 (1973): 131-172.
Notas
Notas
1] Osvaldo Ardiles et al. Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana (Buenos Aires: Bonum, 1973)
[2] Rodolfo Kusch, La negación en el pensamiento popular (Buenos Aires: Cimarrón. 1975a) 76. [El subrayado es del original]
[3] Rodolfo Kusch, «Estar siendo», Rodolfo Kusch, Obras completas. Tomo 3 (Rosario: Fundación Ross, 2000) 48.
[4] Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano (Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1976) 147
[5] Rodolfo Kusch, La negación en el pensamiento popular, 42.
[6] Rodolfo Kusch, La negación en el pensamiento popular, 42.
[7] Rodolfo Kusch, «Dos reflexiones sobre la cultura», Osvaldo Ardiles et al. Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana, (Buenos Aires: Fernando Garcia Cambeiro, 1975b) 216.
[8] Rodolfo Kusch, «Estar siendo», 474.
[9] Juan Carlos Scannone, ed., Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana (Buenos Aires: Guadalupe, 1984).
[10] Véase la influencia de Kusch en Scannone en Iván Ariel Fresia, Estar con lo sagrado. Kusch y Scannone en diálogo sobre pueblo, cultura y religión (Buenos Aires: Ediciones CICCUS, 2020)
[11] Juan Carlos Scannone, «Religiosidad popular, sabiduría del pueblo y teología», Communio 9 (1987) 15.
[12] Juan Carlos Scannone, ed., Sabiduría popular, símbolo y filosofía, 276. [El subrayado es del original]
[13] Carlos Cullen, Fenomenología de la crisis moral. Sabiduría de la experiencia de los pueblos (Buenos Aires: Castañeda, 1978) p. 11 y 33 respectivamente.
[14] Mario Casalla, «Algunas precisiones en torno al concepto de ‘pueblo’», Osvaldo, Ardiles; Mario Casalla y otros, Cultura popular y filosofía de la liberación. Una perspectiva latinoamericana (Buenos Aires: Fernando García Cambeiro, 1975) 54 y Mario Casalla, «Filosofía y cultura nacional en la situación latinoamericana contemporánea», Osvaldo Ardiles, ed., Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana (Buenos Aires: Bonum, 1973) 46, respectivamente
[15] Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano, 7.
[16] Kusch, Rodolfo. «Lo americano y argentino desde el ángulo simbólico- filosófico», Stromata, 35, 1/2 (1979) 108.
[17] Lucio Gera, «Cultura y dependencia a la luz de la reflexión teológica», Stromata 30 (1974) 193.
[18] Fernando Boasso, ¿Qué es la pastoral popular? (Buenos Aires: Editora Patria Grande, 1976) 23.
[19] Orlando Yorio, «Reflexión crítica desde la teología», Stromata 29 (1973) 148.
[20] Juan Carlos Scannone, «Aportaciones de la teología argentina del pueblo a la teología latinoamericana», Sergio Torres González y Carlos Abrigo Otey, et.al. Actualidad y vigencia de la teología latinoamericana. Jornadas Teológicas Regionales del Cono Sur (Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez, 2011)
[21] Rodolfo Kusch, Las religiones nativas (Buenos Aires: s/e, 1987) (Edición post mortem a cargo de Elizabeth Lanata de Kusch)
[22] Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América (Buenos Aires: Hachette, 1977) 259.
[23] Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América, 261.
[24] Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano, 110.
[25] Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América 13
[26] Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América, 260. [El subrayado es del original]
[27] Rodolfo Kusch, Las religiones nativas, 29.
[28] Rodolfo Kusch, Las religiones nativas, 17.
[29] Rodolfo Kusch, Las religiones nativas,

Rodolfo Kusch, Las religiones nativas, 42

[30] Rodolfo Kusch, La negación en el pensamiento popular, 42.
[31] Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América, 263.
[32] Rodolfo Kusch, El pensamiento indígena y popular en América, 262. [El subrayado es del original]
[33] Rodolfo Kusch, «Lo americano y argentino desde el ángulo simbólico-filosófico», Stromata, 35, 1/2 (1978) 17.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor móvil generado a partir de XML-JATS4R