Notas Bibliográficas

SAMUEL FERNÁNDEZ, El descubrimiento de Jesús. Los primeros debates cristológicos y su relevancia para nosotros. Salamanca: Ediciones Sígueme (Colección Nueva Alianza), 2022, 205 pp.

Hernán M Giudice
Facultad de Teología. Universidad Católica Argentina, Argentina

Revista Teología

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina

ISSN: 0328-1396

ISSN-e: 2683-7307

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 59, núm. 139, 2022

revista_teologia@uca.edu.ar

. Samuel Fernández, El descubrimiento de Jesús. Los primeros debates cristológicos y su relevancia para nosotros. 2022. Salamanca. Ediciones Sígueme. 205 pppp.


Samuel Fernández, reconocido profesor chileno de cristología y patrología, ofrece esta obra como reflexiones teológicas sobre el desarrollo de la cristología en la patrística. Como dice el autor “el énfasis de ellas no reside tanto en el contenido de las debates como en su relevancia para la comprensión de la vida humana a la luz de Jesús de Nazaret, el Hijo de Dios (p. 13)”. La obra está dirigida principalmente a un público amplio y pone a su alcance “algunos trazos de la teología cristiana primitiva que, por su complejidad, a menudo no sale del círculo de los especialistas (p. 14)”.

Consta de una introducción, de once capítulos y una conclusión. Los capítulos se presentan con la siguiente estructura que se mantiene fija: 1) un marco histórico y teológico del asunto debatido con la formulación del problema en cuestión; 2) la respuesta y la reacción de los Padres de la Iglesia; 3) la relevancia del asunto respondiendo a la pregunta: ¿qué estaba en juego? para mostrar que las cuestiones debatidas en la antigüedad tienen consecuencias decisivas para la vida cristiana también hoy; 4) finalmente se seleccionan textos antiguos que ilustran los debates y se propone una pequeña bibliografía en castellano, tanto de las fuentes de la época patrística como de los estudios modernos.

El libro siempre está atento a las formas concretas que ha tomado el cristianismo en diferentes contextos históricos que a veces excluyeron personas o dejaron fuera ámbitos de la ámbitos de la vida humana convirtiéndose en tentaciones contra una visión auténticamente católica (cf. p. 66); también presta atención al supuesto de la incompatibilidad de lo humano y lo divino que impide recibir la novedad del evangelio (cf. p. 37). El autor, de manera ágil, breve y clara, atendiendo a la documentación fragmentaria disponible describe con cautela el ambiente cristiano complejo representado por distintas tendencias de grupos cristianos (cap. 4). Con un poco de historia orienta al lector y expone los preliminares de cada debate cristológico sin dar nada por supuesto. Por ejemplo, muestra las soluciones filosóficas y religiosas que se proponían como solución al difícil problema del mal y, por lo tanto a la necesidad de salvación y de un salvador (cap. 5); hace aparecer en su contexto bíblico y filosófico el abordaje de la pregunta acerca de la relación de la divinidad del Hijo y el monoteísmo (cap. 6); exhibe las distintas teologías que convergen en Nicea en el entorno político y eclesial (cap. 7); presenta el punto de partida y la motivación correcta del apolinarismo que termina anulando lo humano (cap. 9); expone los distintos intentos para comprender la relación entre lo divino y humano que luego se aclaran en los concilios de Éfeso, Calcedonia y Constantinopla III (caps. 10-11).

De todos los apartados, el cap. 8 difiere de los otros. Se focaliza en el método; si bien en esa sección están en juego importantes elementos teológicos, el capítulo no se centra en el contenido sino en las claves para el diálogo teológico que tienen su vigencia también en nuestros días.

A lo largo de la obra, con varias preguntas que llevan al lector a pensar más y a ponderar el significado que tienen para nosotros estos debates, el autor logra una síntesis de algunas constantes de la relevancia de Jesús para nuestra vida: lo divino y lo humano no son incompatibles, la vida de Jesús indica el carácter relacional de la vida trinitaria y su misma persona indica el criterio para discernir qué es lo genuinamente divino y lo auténticamente humano.

Este llevar a pensar más es uno de los elementos más destacados del libro. Se agradece el modo sencillo de plantear los debates antiguos y relacionarlos con cuestiones actuales, lo cual invita a incorporarlo en la bibliografía de los programas de cristología. A su vez, su lectura es sumamente beneficiosa para el que ha cursado la asignatura.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R