Dossier: El pensamiento y la ciencia de España en el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021)

Presentación al Dossier “El pensamiento y la ciencia de España en el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021)”. Segunda parte

Presentation to the Dossier “The thought and science of Spain in the Bicentennial of the University of Buenos Aires (1821-2021).” Second part

Ángeles Castro Montero
Pontificia Universidad Católica Argentina, Argentina
Fundación Ortega y Gasset Argentina, Argentina

Temas de historia argentina y americana

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires, Argentina

ISSN-e: 2618-1924

Periodicidad: Semestral

vol. 2, núm. 31, 2023

revistaredesign@ifma.edu.br

Recepción: 03 Agosto 2023

Aprobación: 15 Octubre 2023



DOI: https://doi.org/THAA.31.2.2023.p9-10

Resumen: Hace dos años, el Centro de Pensamiento Español de la Fundación Ortega y Gasset Argentina, con motivo de conmemorar el Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821, convocó a una jornada académica de reflexión sobre los roles, los diálogos y las huellas que dejaron algunos científicos de diferentes disciplinas e intelectuales provenientes de España y dictaron cursos en la cátedra Marcelino Menéndez Pelayo en la Universidad de Buenos Aires. Esa cátedra fue creada en 1914 con el apoyo de la Institución Cultural Española, relevante asociación de inmigrantes españoles radicados en la Argentina, que tenía la finalidad de dar a conocer la actualidad científica peninsular y trabajaba colaborativamente con la Junta para Ampliación de Estudios, situada en Madrid, seleccionando a destacados representantes de la modernización que se estaba llevando a cabo en las Universidades, laboratorios e institutos de investigación para que atravesaran el Atlántico y enseñaran en las aulas universitarias a estudiantes y al público interesado de nuestro país.

El número 30, volumen 1 de la revista Temas de Historia Argentina y Americana publicó algunos trabajos que se expusieron en la jornada celebrada el 17 de noviembre de 2021 sobre los viajes académicos del filósofo José Ortega y Gasset, del matemático Julio Rey Pastor y el fisiólogo Augusto Pi y Suñer. Los estudios fueron reunidos en el dossier “El pensamiento y la ciencia de España en el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021)”. A fines de este año 2023, a modo de cierre de aquel encuentro, se dan a conocer dos trabajos sobre la pedagoga María de Maeztu y el historiador medievalista Claudio Sánchez Albornoz, que constituyen la segunda parte de aquel dossier.

Hace dos años, el Centro de Pensamiento Español de la Fundación Ortega y Gasset Argentina, con motivo de conmemorar el Bicentenario de la creación de la Universidad de Buenos Aires en 1821, convocó a una jornada académica de reflexión sobre los roles, los diálogos y las huellas que dejaron algunos científicos de diferentes disciplinas e intelectuales provenientes de España y dictaron cursos en la cátedra Marcelino Menéndez Pelayo en la Universidad de Buenos Aires. Esa cátedra fue creada en 1914 con el apoyo de la Institución Cultural Española, relevante asociación de inmigrantes españoles radicados en la Argentina, que tenía la finalidad de dar a conocer la actualidad científica peninsular y trabajaba colaborativamente con la Junta para Ampliación de Estudios, situada en Madrid, seleccionando a destacados representantes de la modernización que se estaba llevando a cabo en las Universidades, laboratorios e institutos de investigación para que atravesaran el Atlántico y enseñaran en las aulas universitarias a estudiantes y al público interesado de nuestro país.

El número 30, volumen 1 de la revista Temas de Historia Argentina y Americana publicó algunos trabajos que se expusieron en la jornada celebrada el 17 de noviembre de 2021 sobre los viajes académicos del filósofo José Ortega y Gasset, del matemático Julio Rey Pastor y el fisiólogo Augusto Pi y Suñer. Los estudios fueron reunidos en el dossier “El pensamiento y la ciencia de España en el Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires (1821-2021)”. A fines de este año 2023, a modo de cierre de aquel encuentro, se dan a conocer dos trabajos sobre la pedagoga María de Maeztu y el historiador medievalista Claudio Sánchez Albornoz, que constituyen la segunda parte de aquel dossier.

En 1926, en la Facultad de Filosofía la pedagoga María de Maeztu dictó varios cursos sobre la educación de la juventud, la psicología aplicada a la enseñanza superior, la educación de la mujer y su fructífera experiencia como creadora y directora de la innovadora Residencia de Señoritas de Madrid. Este trabajo de Ángeles Castro Montero sobre el viaje de la primera mujer invitada por la Institución Cultural Española estudia el contenido y las fuentes ideológicas de su curso, la recepción de sus ideas y la red de intelectuales y pedagogos con quienes se vinculó; asimismo, ella se constituye como una exponente de mediadora cultural transatlántica. Ese primer contacto de María de Maeztu con la Universidad de Buenos Aires fue la sede académica donde años más tarde, en los duros años del exilio, trabajó en el Instituto de Didáctica de la Facultad de Filosofía y Letras hasta su fallecimiento en el verano de 1948 en la ciudad balnearia de Mar del Plata.

Por otra parte, Silvia Arroñada, desde una perspectiva biográfica, reconstruye aspectos de la trayectoria del medievalista español de Claudio Sánchez-Albornoz, analiza las circunstancias personales e históricas que lo llevaron a emigrar a la Argentina en 1939 y cómo dicha experiencia propició su llegada a la Universidad de Buenos Aires, en donde se creó para él la cátedra de Historia de España. Arroñada profundiza en las redes intelectuales de Sánchez Albornoz con destacados historiadores argentinos, en la manera que esta cátedra originó la posterior fundación del Instituto de Historia de España y su publicación de renombre internacional, Cuadernos de Historia de España. Este estudio aborda la significación intelectual e historiográfica de este historiador español en la Universidad y cómo desde allí surge la escuela argentina del medievalismo hispano.

Se puede afirmar que más que un final de este dossier, es una invitación a continuar explorando esta línea de investigación de viajes y redes intelectuales universitarias entre Argentina y España ya que los Anales de la Institución Cultural Española reúne en varios tomos el registro del paso de los académicos españoles por las Universidades argentinas y centros culturales interesados en escuchar a estas figuras protagónicas del campo cultural español de la primera mitad del siglo XX y nos muestra la necesidad de continuar indagando en esta área del conocimiento de la historia intelectual hispano-argentina.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R