Democracias republicanas y Estados fuertes después de la crisis
Resumen
El artículo analiza el desarrollo económico mundial actual a partir de la crisis de las hipotecas de 2008, que perfila el fin del paradigma neoliberal. Frente a la debilidad de las democracias republicanas, los Estados fuertes propios de países emergentes y BRIC se convirtieron en el motor económico mundial. El autor examina el caso puntual de China y Rusia, los modelos centrales de los Estados fuertes, y luego estudia las estrategias desarrollistas de Brasil y
Argentina. Estos casos ilustran que las nuevas formas de organización económica tienen por eje a un Estado fuerte. Observando esta realidad a la luz de la Doctrina Social de la Iglesia, se señala el riesgo que esto implica en detrimento del sistema democrático, donde el centro de la economía es el hombre.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Benedicto XVI (2009). Caritas in Veritate. Ed. Paulinas.
Bresser-Pereira, Luiz Carlos (2003). Desenvolvimento e Crise no Brasil: 1930-2003. Sao Paulo. Editoria 34.
(2007). “Novo desenvolvimento e ortodoxia convencional”, en Globalização, Estado e desenvolvimento - Dilemas do Brasil no novo
milênio. Fundação Getulio Vargas.
Curia, Eduardo (2008). Teoría del modelo de desarrollo de la Argentina. Las condiciones para su continuidad. Buenos Aires, Galerna.
Jaguaribe, Helio (2004). Argentina y Brasil. Problemas y perspectivas ante el siglo XXI. Instituto de Estudos Políticos e Sociais.
Knight, John (2007). China, South Africa and the Lewis Model. Department of Economics, University of Oxford.
Krugman, Paul (2004) The Myth of Asia’s Miracle. http://web.mit.edu/krugman/www/ myth. html
Helpman, Elhanan, Oleg Itskhoki and Stephen Redding (2008). “Inequality and Unemployment in a Global Economy”. NBERr working paper series. Working Paper 14478.
O’Connor, Ernesto (2010). “El Neodesarrollismo brasileño como propuesta de desarrollo para Argentina”. Estudios Económicos de
Desarrollo Internacional/ Economic Studies of International Development. Volumen 10-2 Julio-Diciembre. Universidad de Santiago
de Compostela.
Resico, Marcelo (2012). “El capitalismo de estado como modelo no sustentable”. Informe de Economía e Instituciones. Programa de Estudios en Economía e Instituciones. Escuela de Economía “Francisco Valsecchi”, UCA. Año 5 – Nº 1.
Rodrik, Dani (2011). The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy. New York. W.W. Norton & Co.
(2005). “Nuevos enfoques en la economía mundial”. Boletín Informativo Techint 318.
Sachs, Jeffrey (2011). The Price of Civilization: Reawakening American Virtue and Prosperity. Random House.
Siscú João, Luiz Fernando de Paula e Renaut Michel (2005) Novo-Desenvolvimentismo: um projeto nacional de crescimento com equidade
social. Editora Manole. Fundação Konrad Adenauer.
Vietor, Richard H. K. (2007). How Countries Compete. Strategy, Structure, and Government in the Global Economy. Boston, Massachusetts. Harvard Business School Press.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Comentarios sobre este artículo
"JosephGooke" (2019-04-08)
"Delta Airlines" (2019-06-05)