Por una literatura sin palabras. Un acercamiento a Mudanza, de Verónica Gerber Bicecci
DOI:
https://doi.org/10.46553/letras6785Palabras clave:
Verónica Gerber Bicecci, Escritura, Mudanza, ExilioResumen
En el presente artículo reflexionamos en torno al movimiento en la escritura de Verónica Gerber Bicecci, y lo hacemos a partir de su libro Mudanza (2023), donde propone los desplazamientos “del texto a la acción. De la página al cuerpo, de la palabra al espacio, al lugar; de la frase al suceso, a la acción; de la novela a la vida escenificada” (2023: 19). En diálogo con su novela Conjunto vacío (2021), en donde leímos los efectos del exilio en la generación de los hijos tras la última dictadura militar argentina, sostenemos que, a partir de la pregunta por los sentidos disciplinares y biográficos que implican las mudanzas de los cinco artistas seleccionados, la autora señala en su literatura las limitaciones de la literatura para expresar ciertas búsquedas, y la consecuente migración hacia expresiones artísticas que logren acortar la distancia entre lo experimentado y lo comunicable.
Descargas
Citas
ALBERIONE, Eva, 2018, “Narrativas contemporáneas de los exiliadxs hijxs: esa particular manera de contar‒se”, en Soledad Lastra (comp.), Exilios: un campo de estudios en expansión, Buenos Aires, CLACSO, pp. 197‒210. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvfjd125.13
ARIAS, Ana Carolina y LÓPEZ, Matías David (comps.), 2016, Indisciplinas. Reflexiones sobre prácticas metodológicas en ciencias sociales, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Instituto de Investigaciones en Comunicación, Club Hem Editores.
BASILE, Teresa y González, Cecilia, 2024 (coords.), Los trabajos del exilio en les hijes. Narrativas argentinas extraterritoriales, Villa María, Eduvim.
BASSO, Florencia, 2019, Volver a entrar saltando: Memoria y arte en la segunda generación de argentinos exiliados en México, La Plata, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Posadas, Universidad Nacional de Misiones; Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.779/pm.779.pdf. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/80994
BENJAMIN, Walter, 1994 [1933], “Experiencia y pobreza”, en Discursos interrumpidos, Madrid, Planeta-Agostini.
CAMBLONG, Ana, 2012, “Habitantes de frontera”, Cuadernos de recienvenido, 27, pp. 1-24.
CASALI, Silvana, 2023a, “No se puede volver al lugar del que uno (no) se fue. El tiempo en el exilio heredado de Conjunto vacío”, El Taco En La Brea 18, pp. 38-52. Disponible en: https://doi.org/10.14409/eltaco.2023.18.e0113. DOI: https://doi.org/10.14409/eltaco.2023.18.e0113
CASALI, Silvana, 2023b, “‘Cargar con el peso de algo que ni siquiera viviste’. Un estudio del efecto exiliar en el vínculo madre-hija en las novelas argenmex Conjunto vacío y Los eufemismos”, Boletín de Literatura Comparada 1.48, 75-108. Disponible en: https://doi.org/10.48162/rev.54.022. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.54.022
CHMIEL Fira, 2023, “La artesanía del saber: sonidos, objetos y enigmas en la memoria de las infancias en el exilio”, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 10-19, pp. 89-108. Disponible en: https://doi.org/10.59339/ca.v10i19.515. DOI: https://doi.org/10.59339/ca.v10i19.515
GARRAMUÑO, Florencia, 2014, “Arte inespecífico y mundos en común”, en Estética, medios masivos y subjetividades, Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, pp. 15-29. Disponible en: https://estetica.uc.cl/images/stories/librovsimposio/01_florencia%20garramuno.pdf.
GERBER BICECCI, Verónica, 2023, Mudanza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sigilo.
GERBER BICECCI, Verónica, 2021, Conjunto vacío, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Sigilo.
GERBER BICECCI, Verónica, 2020, “La máquina distópica”, Seminario de Investigación Poéticas de lo Inquietante. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=tZtjCLTodTo. DOI: https://doi.org/10.36677/eot.v0i10.13166
GONZÁLEZ DE OLEAGA, Marisa, Carolina MELONI GONZÁLEZ y Carola SAIEGH DORÍN, 2019, Transterradas. El exilio infantil y juvenil como lugar de memoria, Temperley, Tren en movimiento.
LOJO, María Rosa, 24 de enero de 2010, “Los hijos del amor y del espanto”, Página/12, Suplemento Radar. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-5876-2010-01-24.html.
NORANDI, Mariana, 2020, “Habitando entre los pliegues de lo extraño. Los hijos no retornados del exilio uruguayo en España”, en Enrique Coraza de los Santos y Soledad Lastra (eds.), Miradas a las migraciones, las fronteras y los exilios, Colección Grupos de Trabajo, Buenos Aires, Clacso, pp. 197-214. Disponible en: https://www.clacso.org/miradas-a-las-migraciones-las-fronteras-y-los-exilios/. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv1gm039f.12
PARISÍ, Soledad, 2021, “Hijos del exilio. Efectos psicosociales del retorno y dispositivos de asistencia en Córdoba, Argentina”, en Soledad Lastra (comp.), Exilios y salud mental en la Historia reciente, Los polvorines, UNGS Ediciones, pp. 123-148.
SAER, Juan José, 1997, “El concepto de ficción”, en El concepto de ficción, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Seix Barral, pp. 9-16.
SUÁREZ CÓRICA, Andrea, 1996, Atravesando la noche. 79 sueños y testimonio acerca del genocidio, La Plata, Editorial De la Campana.
TENTONI, Valeria, 27 de marzo de 2023, “Verónica Gerber Bicecci, ‘una artista visual que escribe’”, Ciudad de Buenos Aires, Eterna Cadencia. Recuperado de: https://eternacadencia.com.ar/nota/veronica-gerber-bicecci-ldquo-una-artista-visual-que-escribe-rdquo-/4418.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.