La familia como fundamento del Estado Constitucional. Una investigación pretendidamente radical

Autores/as

  • Eduardo Martín Acosta Yparraguirre Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.5

Palabras clave:

Familia, Comunidad, Sociedad, Estado Constitucional, Esfera Pública, Libertad

Resumen

La familia es el origen de la comunidad, la sociedad y el Estado, diferenciándose de estas agrupaciones por manejarse en la esfera privada y aquellas en la esfera pública. Sin embargo, esta aparente oposición no existe. Sus principios y características son transmitidos hasta el Estado, que protegerá el tipo de familia sobre el que se sostiene. El Estado Constitucional no es la excepción y su desarrollo pleno dependerá de la forma en que las relaciones familiares de su nación manejen los conceptos de libertad e igualdad y privilegien alguno de ellos. Siendo la familia un instituto natural, al Estado solo corresponde reconocerla. La defensa de un tipo específico responderá a razones no solo morales, sino prácticas, para garantizar su existencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliografía

Doctrina

Aguiló, J. La Constitución del Estado constitucional. Lima-Bogotá: Palestra editores-Temis, 2004.

Álvaro, D. “Los conceptos de ‘comunidad’ y ‘sociedad’ de Ferdinand Tönnies”. Papeles del CEIC, Nº 52, marzo 2010, ISSN: 1695-6494, 1-24.

Arendt. H. La condición humana. Barcelona: Paidós, 1996.

Aristóteles. Política. Barcelona: RBA Coleccionables, 2003.

Bernales, E. La Constitución de 1993. Lima: Constitución y sociedad, 1996.

Bestard, J. “La relación entre familia y nación en las sociedades modernas”. Historia contemporánea, Nº 31, 2005, 543-581.

Blas, A. “Estado, nación y gobierno”. En Pastor, M. Fundamentos de ciencia política. McGraw-Hill, 1994, 3-28.

Chanamé, R. y otros. Manual de Derecho Constitucional. Lima: Editorial Adrus, 2009.

De Aquino, T. El gobierno monárquico, o sea de regimine principum. Sevilla: Imprenta y librería de D. A. Izquierdo, 1861.

Domingo, R. Elementos del Derecho romano. Navarra: Thomson Reuters, 2010.

Echeverri, A. Teoría constitucional y ciencia política. Bogotá: Temis, 1990.

Engels, F. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (en Obras escogidas). Moscú: Editorial Progreso, 1975.

Ferrero, R. Ciencia Política. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: Editorial Ausonia, 1984.

Finnis, J. Ley Natural y Derechos Naturales. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 2000.

García, D. Estado de Derecho y Principio de Legalidad. México DF: Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2011.

García, V. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Lima: Palestra editores, 2008.

Gispert, C. Atlas universal de filosofía. Madrid: Océano, 2006.

Gonzáles, M. Historia de las ideas políticas. Lima: Palestra, 2004.

Gutmann, J. y Voigt, S. “Testing Todd: family types and political development”. Journal of Institutional Economics, 18, 2022, 101-118-DOI: 10.1017/S1744137421000175.

Hakansson, C. Curso de Derecho Constitucional. Lima: Palestra, 2009.

Hayek, F. Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión editorial, 2006.

Hegel, G. Filosofía del Derecho. Buenos Aires: Claridad, 1939.

Hobbes, T. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.

Marcuse, H. El marxismo soviético. Madrid: Alianza editorial, 1971.

Marx, K. y Engels, F. Manifiesto del Partido Comunista (en Obras escogidas). Moscú: Editorial Progreso, 1975.

Oliva, E. y Villa, V. “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización”. Justicia Juris, Vol. 10, Nº 1, enero-junio, 2014, 11-20. ISSN 1692-8571.

Pereira, A. En defensa de la Constitución. Lima: Palestra editores, 2011.

Pina, F. “Mos maiorum como instrumento de control de la nobilitas romana”. Páginas, año 3, nº 4, 2011, 53-77. ISSN 1851-992X.

Plaza, J. y Caro, C. “La implicación de la familia en la formación ético-cívica de los jóvenes a través de las TIC”. Aloma: Revista de Psicología, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 34(2), 2016, 97-106. ISSN: 1138-3194.

Rijpma, A. y Carmichael, S. “Testing Todd and Matching Murdock: Global Data on Historical Family Characteristics”. Economic History of Developing Regions, 31:1, 2016, 10-46, DOI: 10.1080/20780389.2015.1114415.

Rosental. M.; Iudin, P. Diccionario filosófico. Buenos Aires: Ediciones Universo, 1968.

Rossi, G.; Lenzi, M.; Sharkey, J.; Vieno, A. y Santinello, M. “Factor associated with civic engagement in adolescence: The effects of neighborhood, school, family, and peer contexts”. Journal of community psychology, 44, 8, 2016, 1040-1058. DOI: 10.1002/jcop.21826.

Rousseau, J. Contrato social. Barcelona: Fontana, 2009.

Sartori, G. ¿Qué es la democracia? Buenos Aires: Editorial Taurus, 2003.

Schluchter, W. “Ferdinand Tönnies: Comunidad y sociedad”. Signos filosóficos, vol. XIII, Nº 26, julio-diciembre, 2011, 43-62.

Sola, J. Tratado de Derecho Constitucional. Tomo I. Buenos Aires: Fondo Editorial de Derecho y Economía, 2009.

Touraine, A. El fin de las sociedades. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Varsi, E. Tratado de Derecho de familia. La nueva teoría institucional y jurídica de la familia. Lima: Gaceta jurídica, 2011.

Villabella, C. “Constitución y familia. Un estudio comparado”. Díkaion, año 30, vol. 25, Nº 1, 2016, 100-131. DOI: 10.5294/dika.2016.25.1.5.

Von Mises, L. La acción humana. Madrid: Unión editorial, 2007.

Legislación

Constitución de Francia (1958). Recuperado de: https://www.constituteproject.org/constitution/France_2008.pdf?lang=es

Constitución española (1978). Recuperado de: https://app.congreso.es/consti/constitucion/indice/index.htm

Constitución italiana (1947). Recuperado de: https://www.constituteproject.org/constitution/Italy_2020.pdf?lang=es

Ley Fundamental de la República Federal de Alemania (1949). Recuperado de: https://www.btg-bestellservice.de/pdf/80206000.pdf

Páginas web

World Justice Project. Rule of Law index. Disponible en: https://worldjusticeproject.org/rule-of-law-index/global

Publicado

07-06-2024

Cómo citar

Acosta Yparraguirre, E. M. (2024). La familia como fundamento del Estado Constitucional. Una investigación pretendidamente radical. Prudentia Iuris, (97). https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.5

Número

Sección

Parte II. Artículos de investigación