La dignidad humana en las relaciones laborales. A propósito del derecho a la ocupación efectiva en el ordenamiento peruano

Autores/as

  • Javier H Espinoza Escobar Universidad Científica del Sur, Lima, Perú

DOI:

https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.6

Palabras clave:

Dignidad humana, Relación laboral, Derecho a la ocupación efectiva, Derecho al trabajo

Resumen

El presente artículo analiza el derecho a la ocupación efectiva en el ordenamiento laboral peruano y resalta su intrínseca vinculación con la dignidad humana. Si bien no se encuentra expresamente considerado en la norma laboral general, se plantea que forma parte del contenido del derecho al trabajo y que no solo posibilita el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el trabajador, sino también que este pueda realizarse y contribuir al bien común. Se revisan también diversos pronunciamientos de los tribunales administrativos y judiciales en los que se otorga protección a dicho derecho, a partir de la disposición que considera como acto de hostilidad equiparable al despido todo aquel que afecte la dignidad del trabajador. En suma, el derecho a la ocupación efectiva se funda en la dignidad y, al mismo tiempo, es la herramienta para lograr una existencia digna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aparisi, A. “El principio de la dignidad humana como fundamento de los derechos humanos”. En A. Herrera (coord.). Derechos humanos: Perspectivas de juristas iusnaturalistas. Tomo I: Sustento histórico, antropológico y filosófico de los derechos humanos. Tirant Lo Blanch, 2022, 175-204.

Arce, E. Derecho individual del trabajo en el Perú. Lima: Palestra Editores, 2013.

Arias, Á. “La marginación de un empleado público no dotándole de ocupación efectiva es acoso laboral, aunque se produzca sin violencia”. Revista de Jurisprudencia laboral, 5, 2019, 1-10. Acceso el 4 de setiembre de 2023. https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-L-2019-00000000535

Barak, A. Human Dignity. The Constitutional Value and the Constitutional Right (D. Kayros, trad.). Cambridge: Cambridge University Press, 2015.

Boza, G. “La modificación unilateral del contrato de trabajo por iniciativa del empleador”. En Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (SPDTSS), VII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016, 693-723.

Busso, G. “La dignidad como derecho en el sistema interamericano de derechos humanos”. Derecho PUCP, 87, 2021, 405-432. Acceso el 2 de setiembre de 2023. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.012

Bustamante, R. “La idea de persona y dignidad humana”. Universitas. Revista de filosofía, Derecho y Política, 33 extraordinario, 2020, 10. Acceso el 15 de agosto de 2023. https://doi.org/10.20318/universitas.2020.5518

Castro, M.. “Incumplimiento contractual del artículo 50 del Estatuto de los trabajadores por modificación sustancial de condiciones de trabajo”. Anuario Facultad de Derecho - Universidad de Alcalá, XII, 2019, 169-193. Acceso el 2 de setiembre de 2023. https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/40950/incumplimiento_castro_AFDUA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cherry, M. “Regreso al futuro. Continuidad del diálogo sobre el trabajo y la tecnología en la OIT”. Revista Internacional del Trabajo, 139 (1), 2020, 1-24. Acceso el 30 de agosto de 2023. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---inst/documents/publication/wcms_819537.pdf

Cofré, J. “Las reglas óntico-constitutivas, fundamentos de la persona y la dignidad humana”. Revista de Derecho (Valdivia), 15, 2003, 37-58. Acceso el 1º de setiembre de 2023. https://www.revistaderechovaldivia.cl/index.php/revde/article/view/803

Cofré, J. “Sobre la fundamentación radical de la naturaleza (humana) y de los derechos humanos”. Revista de Derecho (Valdivia), 19 (1), 2006, 9-32. Acceso el 12 de agosto de 2023. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502006000100001

De las Casas, O. “El derecho del trabajador a la dignidad en el marco de la relación laboral”. Laborem, 8, 2008, 207-230.

Guzmán-Barrón, C. “Presente y futuro del ejercicio del ius variandi frente a las vicisitudes de la relación laboral”. En el Perú en Sociedad Peruana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, VII Congreso Nacional de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2016, 725-751.

Irureta, P. “Vigencia del principio de la buena fe en el derecho del trabajo chileno”. Revista Ius et Praxis, 17 (2), 2011, 133-188. Acceso el 12 de setiembre de 2023. https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v17n2/art07.pdf

Irureta, P. “El principio de razonabilidad laboral. Los límites a las potestades del empleador en el derecho del trabajo chileno”. Revista Ius et Praxis, 26 (2), 2020, 1-31. Acceso el 14 de setiembre de 2023. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000200001

Juan Pablo II. Laborem excersens (14 de setiembre de 1981), &9. Acceso el 8 de setiembre de 2023. https://www.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_14091981_laborem-exercens.html

Lell, H. “La dignidad en función del sujeto. Tres posibles sentidos para un control de convencionalidad”. Derecho PUCP, 87, 2021, 273-307. Acceso el 10 de agosto de 2023. https://doi.org/10.18800/derechopucp.202102.008

Luciani, M. “Radici e conseguenze della scelta costituzionales di fondare la Repubblica democratica sul lavoro [Raíces y consecuencias de la elección constitucional de fundar la república democrática en el trabajo]”. Argomenti di Diritto del Lavoro, 3, 2010, 628-652.

Massini, C. “Sobre dignidad humana y Derecho. La noción de dignidad de la persona y su relevancia constitutiva en el Derecho”. Prudentia Iuris, 83, 2017, 49-72. Acceso el 2 de setiembre de 2023. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2808/1/sobre-dignidad-derecho-massini.pdf

Milione, C. “‘Fondata sul lavoro’. La dignidad humana a través del trabajo en la Constitución de la república italiana”. Revista de Derecho Político, 115, 2022, 73-111. Acceso el 28 de agosto de 2023. https://doi.org/10.5944/rdp.115.2022.36330

Pacheco, L. La dignidad humana en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Ed.). 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Jornadas Universitarias, USAT, 2008.

Pacheco, L. “La igualdad de oportunidades y el derecho al trabajo de la mujer: un esfuerzo internacional de protección social”. Ius. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, VI (29), 2012, 108-129. Acceso el 8 de setiembre de 2023. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-inst-ciencias-juri-puebla/article/view/29293/26417

Sacristán, E. “El concepto de dignidad humana en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación”. Prudentia Iuris, 84, 2017, 41-72. Acceso el 1º de setiembre de 2023. https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/PRUDENTIA/article/view/955

Santiago, A. “La igual e inviolable dignidad de la persona humana como fundamento del orden jurídico nacional e internacional”. Prudentia Iuris, 83, 2017, 95-108. Acceso el 30 de agosto de 2023. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/2810/1/igual-inviolable-dignidad-persona-humana.pdf

Sierra, E. “El menoscabo de la dignidad del trabajador como causa de extinción indemnizada del contrato de trabajo (artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores)”. Lan Harremanak, 43, 2020, 73-94. Acceso el 22 de agosto de 2023. https://ojs.ehu.eus/index.php/Lan_Harremanak/article/view/21751

Somavía, J. El trabajo decente. Una lucha por la dignidad humana. Santiago: Organización Internacional del Trabajo, 2014.

Ştefănescu, I. “Trăsăturile specifice esențiale ale contractului individual de muncă şi autonomia dreptului muncii [Las particularidades esenciales del contrato individual de trabajo y la autonomía del derecho laboral]”. Revista română de dreptul muncii, 4, 2018, 25-42. Acceso el 22 de agosto de 2023. https://www.proquest.com/docview/2137109707/fulltextPDF/E34B079E561C4393PQ/1?accountid=43847

Tapia, F. “Dignidad de la persona y derecho del trabajo”. Revista Jurídica del Trabajo, 2(4), 2021, 120-133. Acceso el 2 de setiembre de 2023. http://revistajuridicadeltrabajo.com/index.php/rjt/article/view/79

Vari, M. “El principio de dignidad humana como fundamento para la defensa de la persona en la era global”. Revista Derecho del Estado, 16, 2004, 3-12. Acceso el 12 de setiembre de 2023. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/782

Legislación citada

Argentina. Ley Nº 20.744 de Contrato de Trabajo. Texto ordenado por Decreto Nº 390/1976, de 13 de mayo de 1976.

Chile. Código de Trabajo, de 16 de enero de 2003.

Chile. Dirección del Trabajo. Dictamen Nº 2.702/66, de 10 de julio de 2003, que complementa el Código de Trabajo de Chile.

España. Real Decreto Legislativo Nº 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Organización Internacional del Trabajo. Constitución (1919), Preámbulo.

Organización Internacional del Trabajo. Declaración de Filadelfia (1944) relativa a los fines y objetivos de la OIT.

Organización Internacional del Trabajo. Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento, adoptada en la 86ª. Reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (1998) y enmendada en la 110ª. Reunión (2022).

Perú. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), aprobado por Decreto Ley Nº 22.129, de 28 de marzo de 1978.

Perú. Código Civil, aprobado por Decreto Legislativo Nº 295, de 25 de julio de 1984.

Perú. Constitución política de 30 de diciembre de 1993.

Perú. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador), aprobada mediante Resolución Legislativa Nº 26.448, de 28 de abril de 1995.

Perú. Ley Nº 26.566, Ley del futbolista profesional, de 29 de diciembre de 1995.

Perú. Decreto Supremo Nº 003-97, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, de 27 de marzo de 1997.

Perú. Ley Nº 29.497, Nueva Ley Procesal del Trabajo, de 15 de enero de 2010.

Perú. Ley Nº 30.709, que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres, de 27 de diciembre de 2017.

Jurisprudencia citada

España. Sentencia del Tribunal Constitucional 53/1985, de 11 de abril, BOE núm. 119, de 18 de mayo de 1985.

España. Tribunal Constitucional. Sentencia 57/1994, de 28 de febrero, BOE núm. 71, de 24 de marzo de 1994-

España. STJ de Andalucía de 16 de julio de 2019 (núm. 1941/2019).

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 3051-2012-Junín, de 9 de noviembre de 2012.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 3034-2012-Lima, de 16 de noviembre de 2012.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 19461-2019-Lima, de 17 de diciembre de 2012.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 6961-2012-Junín, de 22 de marzo de 2013.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 8283-2012-Callao.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 25294-2018-Lima Norte, de 6 de setiembre de 2020.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 20095-2017-Del Santa, de 8 de setiembre de 2020.

Perú. Corte Suprema. Casación Laboral Nº 12839-2019-Lima Norte, de 13 de abril de 2022.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 1124-2001-AA/TC, de 11 de julio de 2002.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 04058-2004-AA/C, de 28 de enero de 2005.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 008-2005-PI/TC, de 12 de agosto de 2005.

Perú: Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente N°2273-2005-PHC/TC, de 20 de abril de 2006.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 10087-2005-AA/TC, de 18 de diciembre de 2007.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 04331-2008-PA/TC, de 12 de setiembre de 2008.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 02049-2007-PA/TC, de 14 de octubre de 2008.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente Nº 00263-2012-AA/FC, de 22 de octubre de 2012.

Perú. Tribunal Constitucional. Sentencia del expediente N°02027-2021-PA/C, de 9 de agosto de 2022.

Perú. Tribunal de Fiscalización Laboral. Resolución de Intendencia Nº 517-2020-SUNAFIL/ILM, de 9 de setiembre de 2020.

Perú. Tribunal de Fiscalización Laboral. Resolución Nº 128-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala, de 22 de julio de 2021.

Perú. Tribunal de Fiscalización Laboral. Resolución Nº 691-2021-SUNAFIL/TFL-Primera Sala, de 28 de diciembre de 2021.

Publicado

07-06-2024

Cómo citar

Espinoza Escobar, J. H. (2024). La dignidad humana en las relaciones laborales. A propósito del derecho a la ocupación efectiva en el ordenamiento peruano. Prudentia Iuris, (97). https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.6

Número

Sección

Parte II. Artículos de investigación