Tolerancia cero y responsabilidad individual

Autores/as

  • Rodrigo A. Guerra Espinosa Universidad de los Andes, Chile
  • Raúl Madrid Ramírez rmadrid@uc.cl

DOI:

https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.7

Palabras clave:

Tolerancia cero, ventanas rotas, Responsabilidad Individual

Resumen

El objeto del trabajo es exponer un aspecto poco desarrollado de la teoría de la tolerancia cero: en qué sentido el modelo propuesto por las autoridades norteamericanas a fines del siglo XX constituye una recuperación implícita de la antropología clásica, que pone en el centro de la acción humana la libertad, y por lo tanto la posibilidad de atribuir responsabilidades individuales. Para ello, el trabajo expone el significado de las políticas penales de tolerancia cero, desarrolla el punto de partida de esta (la teoría de las ventanas rotas) y explica por qué se la considera una interrupción de la doctrina penal contemporánea, que tiende en parte a diluir la responsabilidad individual a través de categorías filosóficas (como el posestructuralismo) o empíricas: aplicando nociones provenientes de las ciencias sociales para indicar que la responsabilidad penal es estructural, y responde a condicionantes externos al sujeto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aquino, Tomás de. Summa Theologiae, prima pars secundae partis a quaestione XCV ad quaestionem XCVII, Corpus Tomisticum online, Subsidia Studii ab Enrique Alarcón collecta et edita. https://www.corpusthomisticum.org/sth2095.html

Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. Madrid: Imprenta real de Milán, 1879. [última visita 28/03/2023].

Beccaria, Cesare. De los delitos y de las penas. España: Universidad Carlos III, 1879. [última visita 28/03/2023].

Bentham, Jeremy. An Introduction to the Principles of Morals and Legislation. London: T. Payne, and Sons, 1970. Disponible en Bentham, Jeremy (1748-1832). An introduction to the principles of morals and legislation: printed in the year 1780 and now first published, 1789. koeblergerhard.de [última visita 28/03/2022].

Bentham, Jeremy. Tratados de legislación civil y penal. Tomo I. México: Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2004.

Brantingham, Paul J. y Brantingham, Patricia L. Environmental Criminology. Nueva York: Sage Publications, 1981.

Bratton, William y Knobler, Peter. Turnaround. How Americ’as Top Cop Reversed the Crime Epidemic. Nueva York: Random Hause, 1998.

Cadena Urzúa, Pablo y Letelier Saavedra, Leonardo. “Factores determinantes de los delitos de mayor connotación social en la Región Metropolitana. Análisis en base a un modelo de regresión logística”. Polít. crim. [online], 2018, vol. 13, n. 26, 1170-1189.

Clérico, Juan Manuel. “Los fines medicinales de la pena y el bien común político en Santo Tomás: consideraciones en torno al delito de aborto”. Prudentia Iuris, Nº 87, 2019, 19-36.

Cloward, Richard A. y Ohlin, Lloyd E. Delinquency and Opportunity. New York: Free Press, 1960.

De Giorgi, Alessandro. Tolerancia cero: estrategias y prácticas de la sociedad de control. Barcelona: Virus, 2005.

Díaz Gómez, Andrés. Los sistemas especiales de cumplimiento. Universidad de la Rioja: Servicio de Publicaciones, 2015.

Duff, R. A. “Punishment, Dignity and Degradation”. Oxford Journal of Legal Studies, 25(1), 2005, 141-155.

Garvey, Stephen P. “Restorative Justice, Punishment, and Atonement”. Utah Law Review, 303(1), 2003, 303-317.

Guevara, Juan Pablo y Paredes, Loreto. “Abolicionismo y justificación del derecho penal”. Universidad de Chile, 2007, inédito. Acceso el 28 de marzo de 2022. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/112801/de-guevara_j.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Guzmán, José Luis. “Sentido de la pena y reparación”. Polít. crim. Vol. 12, Nº 24, diciembre 2017, Art. 10, 1044-1065. http://www.politicacriminal.cl/Vol_12/n_24/Vol12N24A10.pdf

Hulsman, L. y Bernat de Celis, J. Sistema Penal y seguridad ciudadana: Hacia una alternativa. Barcelona: Editorial Ariel, 1984.

Hulsman, L. “The Abolitionist Case: Alternative Crime Policies”. Israel Law Review, 25(3-4), 1991, 681-709.

Lascano, Carlos Julio. “La insostenible ‘modernización del derecho penal’ basada en la ‘tolerancia cero’ desde la perspectiva de los países ‘emergentes’”, 2016. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5583495

Meyer, L. “Forgiveness and Public Trust”. Fordham Urban Law Journal, 27(5), 2000, 1515-1540.

Miller, Walter B. “Ideology and Criminal Justice Policy: Some Current Issues”. Journal of Criminal Law and Criminology 64, 1973, 141-162.

Muñoz Conde, Francisco. “La generalización del derecho penal de excepción: tendencias legislativas y jurisprudenciales: entre la tolerancia cero y el derecho penal del enemigo”. Estudios de derecho judicial, Nº 128, 2007.

Novoa Ruiz, Julio Alberto. “Actuarialismo penitenciario en América Latina”. Saber, Ciencia y Libertad, 2012.

Santoro, E. Cárcel y sociedad liberal. Bogotá: Temis, 2008.

Sayre-McCord, G. “Criminal Justice and Legal Reparations as an Alternative to Punishment”. Social, Political, and Legal Philosophy, 11, 2001, 502-529.

Treviño, Javier A. y Romero, Melanie. “Jeremy Bentham”. Oxford Bibliographies, 2022. Acceso el 28 de marzo de 2023. https://www.oxfordbibliographies.com/display/document/obo-9780195396607/obo-9780195396607-0319.xml

Wilson, James Q. Thinking about Crime. New York: Basic Books, 2013.

Wilson, James Q. y Kelling, George L. “Broken Windows: The Police and Neighborhood Safety”. Atlantic, 1982.

Publicado

07-06-2024

Cómo citar

Guerra Espinosa, R. A., & Madrid Ramírez, R. (2024). Tolerancia cero y responsabilidad individual. Prudentia Iuris, (97). https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.7

Número

Sección

Parte II. Artículos de investigación