La vigencia del derecho natural en el derecho positivo de todas las comunidades

Autores/as

  • Camilo Tale Investigador independiente

DOI:

https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.9

Palabras clave:

Derecho natural, Razonabilidad del derecho, Derechos humanos, Principios del derecho

Resumen

El artículo se dedica a mostrar que, aunque en las diversas comunidades políticas el ordenamiento legal y las decisiones judiciales contravienen las exigencias del derecho natural en diversos puntos, o no las reconocen, el derecho natural rige en parte importante de la legislación y jurisprudencia de todas las sociedades. El desarrollo del escrito expone cinco modos de vigencia del derecho natural: en la creación de los preceptos legales, en la interpretación de los textos legales, en la integración del sistema legal, en la invalidación de la ley injusta que realizan los aplicadores del derecho, y en la aplicación de penas por las conductas que, aunque autorizadas por el ordenamiento legal del lugar y de la época, constituyen graves transgresiones del derecho natural. Se hace notar también que generalmente la locución “derecho natural” no se usa en el léxico jurídico, pero se recurre a sus principios y normas particulares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AA. VV. (Rodolfo L. Vigo, dir.). La injusticia extrema no es derecho (de Radbruch a Alexy). Buenos Aires: Facultad de Derecho. UBA-La Ley, 2004.

Aristóteles. Ética a Nicómaco, ed. bilingüe y trad. de María Araujo y Julián Marías. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2002.

Aristóteles. Ética nicomaquea, trad. Eduardo Sinnott. Buenos Aires: Colihue, 2007.

Barcia López, Arturo. Las personas jurídicas y su responsabilidad civil por actos ilícitos: evolución histórica y derecho moderno. Buenos Aires: Valerio Abeledo, 1922.

Bidart Campos, Germán. Manual de la Constitución reformada. Buenos Aires: EDIAR, 1998.

Bobbio, Norberto. “Algunos argumentos contra el derecho natural”. En AA. VV. Contra el derecho natural, trad. Eías Díaz. Madrid: Taurus, 1966.

Casares, Tomás D. “El orden de justicia y los recursos extraordinarios por inconstitucionalidad y arbitrariedad”. Apéndice en Tomás D. Casares. La justicia y el derecho, 3ª ed. Buenos Aires: Abeledo Perrot, 1974.

Cossio, Carlos. El derecho en el derecho judicial, 3ª ed. Buenos Aires, 1967.

Cuerpo del Derecho Civil Romano, edic. bilingüe. Barcelona: Jaime Molinas, 1889-1998.

Dabin, Jean. Philosophie de l´ordre juridique positif, spécialement dans les rapports de droit privé. París: Recueil Sirey, 1929.

Ferrara, Francesco. Trattato di Diritto Civile italiano, T. I. Roma: Athenaeum, 1921.

Finnis, John. La verdad en el positivismo jurídico, trad. Diego Ruffet y Carlos Isler Soto. Buenos Aires: Anuario de Filosofía Jurídica y Social, Abeledo-Perrot, 2002.

Goldschmidt, Werner. “El estado de necesidad ante el derecho natural”. En Werner Goldschmidt. Justicia y verdad. Buenos Aires: La Ley, 1978.

Guibourg, Ricardo. “La identificación del fenómeno jurídico”. En Ricardo Guibourg, El fenómeno normativo. Buenos Aires: Astrea, 1987.

Hart, Herbert Lionel Adolphus. El nuevo desafío al positivismo jurídico, trad. L. Hierro, F. Laporta y J. R. Páramo. Madrid: Sistema, vol. 36, 1980.

Hegel, Georg Wilhelm. Principios de la Filosofía del Derecho, trad. Juan Luis Vermol. Barcelona: Edhasa, Barcelona, 1988.

Hernández, Héctor Humberto (h.) “Acción y norma jurídica (Qué ‘normas’ aplican los jueces)”. En AA.VV. (dir. Camilo Tale). Persona, sociedad y derecho. Temas actuales de Filosofía Jurídica y Política. Córdoba: Edic. del Copista, 1998.

Hernández, Héctor Humberto (h.). Clases de Filosofía del Derecho. Rosario, inéd., s/f.

Hernández, Héctor Humberto (h.). Interpretación, principios y derecho natural. Conferencia inaugural de las I Jornadas Nacionales de Derecho Natural, dictada en la Universidad Católica de Cuyo, Sede San Luis, San Luis, 12/6/01, inéd.

Llambías, Jorge Joaquín. Tratado de Derecho Civil, Parte general, T. I, 4ª ed. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1983.

Mourlon, Frédéric. Répétitions écrites sur le Code Civil, T. I, 3ª ed. Paris: Garnier Frères, 1896.

Paolinelli, Jorge. El hombre y el derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1998.

Portalis, Jean Etienne Marie. Discurso preliminar del primer proyecto de Código Civil. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 2018.

Rabbi-Baldi Cabanillas, Renato. “Estudio introductorio. El derecho natural como núcleo de racionalidad de la realidad jurídica”. En AA. VV. (dir. Renato Rabbi-Baldi Cabanillas). Las razones del derecho natural. Buenos Aires: Ábaco de Rodolfo Depalma, 1998.

Sagués, Néstor. Elementos de Derecho Constitucional, T. II. Buenos Aires: Astrea, 1977.

Silving, Helen. Derecho positivo y derecho natural, trad. Genaro Carrió. Buenos Aires: Eudeba, 1966.

Sodero, Eduardo R. “El caso de los guardianes del muro: una aproximación desde la Filosofía del Derecho”. En El Derecho. Buenos Aires: Serie Especial de Filosofía del Derecho, nº 3, 16/7/02; El Derecho, T. 213.

Tomás de Aquino. Summa Theologiae, ed. Bilingüe. Madrid: BAC, 1964.

Verdross, Alfred. La Filosofía del Derecho en el mundo occidental. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1962.

Publicado

07-06-2024

Cómo citar

Tale, C. (2024). La vigencia del derecho natural en el derecho positivo de todas las comunidades. Prudentia Iuris, (97). https://doi.org/10.46553/prudentia.97.2024.9

Número

Sección

Parte II. Artículos de investigación