SIGNIFICADO Y ARGUMENTACIÓN A PARTIR DE LA ἔΚΦΡΑΣΙΣ EN ALGUNOS TEXTOS DE LA LITERATURA GRIEGA
Palabras clave:
Ékphrasis, Retórica, Literatura griegaResumen
Este trabajo se propone revisar comparativamente la figura retórica de la ékphrasis en la hoplopoiía del canto XVIII de Ilíada, los escudos en Siete contra Tebas, el Mimo 4 de Herondas, el manto de Jasón en Argonáuticas e Imagines de Filóstrato. Debido a que se trata de obras que abarcan desde el siglo VIII a.C hasta el II d.C. y diversos géneros literarios, observaremos cómo la ékphrasis es empleada en un marco temporal y textual tan amplio. Para tal fin, extraeremos una definición y problematización de la ékphrasis a partir de los progymnásmata de los siglos I a IV. Luego, analizaremos cuál es el objeto ecfrástico en cada texto y las instancias de mediación (lenguaje y narrador). Por último, el objetivo es analizar qué función y valor argumentativo tiene la ékphrasis en cada texto, considerando el recurso retórico como generador de significado, y no simple ornamento retórico digresivo.Descargas
Citas
APOLONIO DE RODAS (2007). Argonáuticas. Introducción, traducción y notas de M. Valdeverde Sánchez. Madrid: Gredos.
BARBERO, S. (1997). “El escudo de Aquiles y los límites de la descripción poética”, Actas del XIII Simposio nacional de Estudios Clásicos, vol.2, pp.161-169.
BECKER, A.S. (1992). “Reading Poetry through a Distans Lens: Ecphrasis, Greek Rhetoricians and the Pseudo-Hesiodic Shield of Heracles”, The American Journal of Philology, Vol.13, No.1: pp.5-24.
CARSPECKENN, J. (1952). “Apollonius Rhodius and the Homeric Epic”, Yale Classical Studies, 13, pp.35-143.
CAVALLERO, P. (1997). “Herondas y la tradición comediográfica”, AFC 15, pp.21-93.
CUNNINGHAM, I. (1966). “Herodas 4”, Classical Quarterly 16, pp.113-125.
DE ALEJANDRO, S. (2003). “El conflicto génos/pólis en Siete contra Tebas”. Andrade N. (ed.), Discurso y poder en la tragedia y en la historiografía griegas”, Buenos Aires: Eudeba, pp.41-61.
ESQUILO (2010). Siete contra Tebas. Introducción, traducción y notas de P. Cavallero. Buenos Aires: Losada.
FILÓSTRATO EL VIEJO (1931). Imagines. Traducción de A. Fairbanks. London: William Heinemann.
FRANCIS, J. (2003). “Tracing a Motif in Verbal and Visual Representation from the Second to Fourth Centuries C.E.”, The American Journal of Philology, Vol.124, No.4: pp.575-600.
HEFFERMAN, J. (1991). “Ekfrasis and Representation”, New Literary History, Vol.22, No.2: pp.297-316.
HERONDAS (1981). Mimiambos. Fragmentos mímicos. Traducción J.L. Navarro González y A. Melero. Madrid: Gredos.
HOMERO (2008). Ilíada. Traducción y notas de E. Crespo en Biblioteca Clásica Gredos. Barcelona: RBA Bolsillo.
LEHMANN-HARTLEBEN, K. (1941). “The Imagines of the Elder Philostra-tus”, The Art Bulletin, Vol.23, No.1: pp.16-44.
PERELMAN, L. Y OLBRECHT-TYTECA, (1989). “Introducción”, Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Madrid: Gredos.
SOTO, R. (2000). “El escudo de Aquiles”, Byzantion Nea Hellás 19-20, pp.17-34.
SPERONI, J.L. (2001). “Esquilo y la dimensión ‘política’ de la palabra”, Actas XI Jornadas de Estudios Clásicos: pp.259-263.
WEBB, R. (2009). Ekphrasis, Imagination and Persuasion in Ancient Rhetorical Theory and Practice. Inglaterra: Ashgate.
ZANKER, G. (2006). “Poetry and Art in Herodas, Mimiammb 4”. Harder, M.A. et alii (eds.), Beyondthe Canon (Hellenistica Groningana, 7) Leuven: pp. 357-377.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia