Lenguaje, género y los límites de la desigualdad

Autores/as

  • Paula Salerno Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Lenguaje inclusivo, discurso, representaciones sociolingüísticas, acontecimiento discursivo.

Resumen

En este ensayo proponemos una reflexión sobre las principales posiciones y argumentos que conforman los debates actuales en torno al llamado “lenguaje inclusivo”. Desde una perspectiva discursiva, recurrimos a las representaciones sociolingüísticas (Arnoux y Del Valle) que se activan en las discusiones sobre este fenómeno y que guían lo que denominamos gramacentrismo. Mediante un cuestionamiento al discurso objetivista proponemos repensar el rol de las academias de la lengua y la naturalización de determinados usos del lenguaje que están atravesados por ideologías y coyunturas históricas específicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Paula Salerno, Universidad de Buenos Aires

Paula Salerno es Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), especialista en Análisis del Discurso, una rama de la Lingüística dedicada al estudio de las relaciones entre el lenguaje, la historia y la ideología. Actualmente se desempeña como investigadora formada en distintos proyectos institucionales en las facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales de la UBA así como en la Universidad Nacional de Quilmes, en los cuales trabaja la hegemonía discursiva y las desigualdades en el acceso a la palabra. Además, es profesora de Semiología en la UBA, de Lectura y escritura académicas en la Universidad Nacional de San Martín y de Análisis del discurso político en el Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González.

Citas

Arnoux, E. & Del Valle, J. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”, Spanish in context: Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico, Vol. 7 nos. 1 (2010).

Becker, L. “Glotopolítica del sexismo: ideologemas de la argumentación de Ignacio Bosque y Concepción Company Company contra el lenguaje inclusivo de género”, Theory now. Journal of Literature, critique, and thought, Vol. 2 nos. 2 (2019).

Bourdieu, P. Qué significa hablar, Akal, Madrid, 1999.

Braidotti, R., Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Gedisa, Barcelona, 2015.

Butler, J. El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Paidós, Barcelona, 2007.

Gautier, A., “Mujeres y colonialismo”, en: Ferro, M. (dir.), El libro negro del colonialismo. Siglos XVI al XXI: Del exterminio al arrepentimiento, La esfera de los libros, Madrid, 2005.

Jodelet, D. “Les représentations sociales: phénomènes, concept et théorie”, en: Moscovici, S. (ed.), La psychologie sociale, PUF, París, 1984.

Kerbrat-Orecchioni, C., L’énonciation. De la subjectivité dans le langage, Armand Colin, París, 1999.

Pêcheux, M. “Rôle de la mémoire”, en: Achard, P. & Gresnays, M.P. (eds.), Histoire et Linguistique, CNRS, París, 1984.

Pérez, C.C. Invisible women, Vintage Publishing, Londres, 2019.

Scott, J. W., “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en: Lamas, M. (comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, PUEG, México, 1996, 265-302.

Segato, R. L. La guerra contra las mujeres, Traficantes de sueños, Madrid, 2016.

Publicado

27-04-2020

Cómo citar

Salerno, P. (2020). Lenguaje, género y los límites de la desigualdad. Tábano, (15), 109–115. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/TAB/article/view/2901

Número

Sección

Reflexiones