La ocupación del espacio musical en Escrito sobre escrito sobre escrito de Marcelo Delgado

Autores/as

  • Gastón Ares Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Argentina

Palabras clave:

Cantus firmus, apropiación, Gerardo Gandini, reescritura, palimsesto, Robert Schumann

Resumen

El presente artículo estudia los vínculos intertextuales que surgen de un trabajo de reescritura realizada por Marcelo Delgado a partir de Eusebius de Gerardo Gandini. La labor analítica adoptará como referencia histórica la técnica del Cantus firmus. La misma dará un marco para analizar la configuración de un espacio musical e intertextual ampliado por la identificación de contenido interválico y conjuntos de clases de alturas que remiten a la pieza N° 14 del ciclo para piano Davidsbündlertänze (1837) de Robert Schumann. Como instancia final del trabajo, se aplicará la metáfora del palimpsesto para interpretar las relaciones derivadas del análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gastón Ares, Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Argentina

Profesor en Armonía, Contrapunto y Morfología Musical (UNLP). Postítulo en Diplomatura Superior en Música Contemporánea orientación Composición con nuevas tecnologías (CSMF). Posgrado en curso Especialización en Arte Sonoro (Untref). Desde 2006, tiene a su cargo las cátedras Elementos Técnicos de la música III y IV en el Conservatorio de Música de Bahía Blanca. Como compositor participó en Nuevas Músicas por la Memoria - Edición 2014 (CABA); Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Cervantes-Edición 2015-2016 (CABA). En 2016 Recibió una distinción especial en el Concurso de Composición Konex – Música Clásica - Edición 2016 (CABA) por su obra Adagio fantástico para cuerdas. Sus obras han sido seleccionadas en concursos nacionales.

Citas

BARTHES, Roland (1971), El susurro del lenguaje, Buenos Aires, Paidós, 1994.

CORRADO, Omar (1992), “Posibilidades intertextuales del dispositivo musical” en Migraciones de sentido: Tres enfoques sobre lo intertextual, Buenos Aires, Centro de publicaciones UNL, pp. 33-53.

ETKIN, Mariano (2001), Cita y ornamentación en la música de Gerardo Gandini, Música e Investigación n°9, Buenos Aires, Instituto de Musicología “Carlos Vega”, pp. 35-56.

FESSEL, Pablo (1996), Hacia una caracterización formal del concepto de textura, Revista del ISM, nº 5, Santa Fe, UNL, pp. 75-93.

FESSEL, Pablo (2005), “El espacio musical” en Heterogeneidad y Concreción en la simultaneidad musical: una caracterización teórica e histórica del concepto de textura, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. pp. 3-5.

FESSEL, Pablo (2019), La textura como espacio inmanente. Teoría, representaciones historiográficas y concepciones estéticas. Revista Argentina de Musicología 20, pp. 39-58. Versión digital: http://ojs.aamusicologia.org.ar/index.php/ram/article/view/285

FORTE, Allen (1973), The Structure of Atonal Music, New Haven, Yale University Press.

GANDINI, Gerardo (1991), Objetos encontrados, Lulú. Revista de teoría y técnicas musicales 1, pp. 57 y 64.

GANDINI, Gerardo (1984), Estar. Ponencia presentada durante las Segundas Jornadas Nacionales de Música del siglo XX, Córdoba, Argentina, 27-31 de agosto de 1984. Disponible en: www.latinoamerica-musica.net (última consulta: 20-7-21)

GENETTE, Gerard (1989), Palimpsestos: la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus.

GRELA, Dante (2007), La consideración analítica del espacio en las formas sonoras. Revista del ISM, n° 11, Santa Fe, UNL, pp. 87-98.

KRAMER, Jonathan (1988), The Time of Music. New meanings, New Temporalities, New listening Strategies, New York: Schirmer Books.

KRISTEVA, Julia (1967), Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela. En Navarro, Desiderio (selecc. y trad.), lntertextuallté, La Habana: UNEAC, Casa de las Américas, 1997, p. 3.

LESTER, Joel (1989), Enfoques analíticos de la música del siglo XX, Madrid, Akal, 2005.

LIGETI, György (1966), De la forme musicale, Paru dans les Darmstädter Beiträge, Ed. Schott, Mayence, traduit par Lucie Jourdan et Helge Szabo (trad. por Leandra Yulita).

MARTÍNEZ, Alejandro (2001), Un enfoque jerárquico de la textura musical, Música no Século XXI: Tendencias, Perspectivas e Paradigmas, Anais do XIII Encontro Nacional da ANPPOM, F. Lazzetta ed., Belo Horizonte, UFGM.

MASTROPIETRO, Carlos (2006), La Instrumentación a través de los fenómenos tímbricos y la Composición. Trabajo presentado en las “2º Jornadas de investigación en disciplinas artísticas y proyectuales” JIDAP, UNLP, Facultad de Bellas Artes, Secretaría de Ciencia y Técnica, 28 de septiembre de 2006. Publicado en actas, La Plata, 2006.

MASTROPIETRO, Carlos, Guzmán, Gerardo, (2014), Música y timbre: el estudio de la instrumentación desde los fenómenos tímbricos. Compilado por Carlos Mastropiestro, Buenos Aires, Melos, 1ª edición.

NATTIEZ, J.J (1997), De la semiología general a la semiología musical: El modelo tripartito ejemplificado en “La Cathédrale engloutie” de Debussy. En Gonzalez Aktories, S. y Camacho Díaz, G. Reflexiones sobre semiología musical. UNAM, 2011, pp.14-51.

STRAUS, Joseph N. (1990), Introduction to Post-Tonal Theory, New Jersey, Prentice Hall, 2005, third edition.

STRAVINSKY, Igor (1942), Poética Musical, Buenos Aires, Emecé, traducción del francés Eduardo Grau, 1952.

Descargas

Publicado

01-12-2021

Cómo citar

Ares, G. (2021). La ocupación del espacio musical en Escrito sobre escrito sobre escrito de Marcelo Delgado. Cuadernos De Análisis Y Debate Sobre Músicas Latinoamericanas Contemporáneas, (4), 51–85. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/mlc/article/view/4843

Número

Sección

Artículos