El Intelectual, Ortega y el Otro (escenas de postguerra)

Autores/as

  • José Lasaga Medina Universidad Nacional de Educación a Distancia; Fundación Ortega Marañón

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Alfonso Reyes, Guillermo de Torre, José Gaos, intelectuales

Resumen

“Llega a ser el que eres”, el lema de Píndaro es la cifra final que unifica filosofía y biografía en Ortega porque actúa como vínculo, a la vez ético y vital, entre el yo y el mundo. Dicho vínculo se llama técnicamente “vocación” y en la filosofía tardía de Ortega es la única fuente de sentido de la propia vida. La vocación decisiva de Ortega fue la intelectual o filosófica, en el sentido socrático-platónico, no la del “intelectual” como figura que interviene en los asuntos públicos, aunque también asumiera ese papel con notable intensidad hasta 1932 ó 1933. Desde que estalla la guerra civil española decide no manifestarse sobre temas políticos. Uno de los textos en que más a fondo reflexiona sobre la condición del intelectual en el doble sentido antes indicado fue “El intelectual y el otro” (1940), texto que dialoga dramáticamente con la circunstancia argentina en la que y para la que fue escrito, pero que tuvo repercusiones en el mundo del exilio republicano de la América hispana, especialmente en México.

Descargas

Biografía del autor/a

José Lasaga Medina, Universidad Nacional de Educación a Distancia; Fundación Ortega Marañón

Profesor de filosofía de la UNED e investigador de la Fundación Ortega Marañón. Entre otras obras, ha publicado un ensayo biográfico sobre Hannah Arendt (Eila editores) y en colaboración con Antonio López Vega, el ensayo Ortega y Marañón ante la crisis del liberalismo (ed. Cinca).

Citas

Abellán, José L. 2000. Ortega y Gasset y los orígenes de la transición democrática. Madrid: Espasa, págs. 141-144.

Campomar, Marta. 2003. Ortega y Gasset en La Nación. Buenos Aires: El elefante blanco.

———. 1999. “Ortega y el proyecto editorial de Espasa Calpe”. Revista de Occidente, Madrid, págs. 99-116.

———. 2009. Ortega y Gasset en la curva histórica de la Institución cultural española. Madrid: Biblioteca Nueva – Fundación José Ortega y Gasset.

———. 2001. “Victoria Ocampo en la cultura del amor de Ortega y Gasset”. Revista de Estudios Orteguianos 3: 209-290.

———. 2016. Ortega y Gasset: Luces y sombras del exilio argentino. Madrid: Biblioteca Nueva.

Cosío Villegas, Daniel. 1997. Un tramo de mi vida. México, FCE.

Gaos, José. 1999. Obras Completas, XIX.- Epistolario y papeles privados. México, Universidad Nacional autónoma de México.

———. 2013, Los pasos perdidos. Editado por José Lasaga. Madrid: Biblioteca Nueva – Fundación José Ortega y Gasset.

———. 1999. Itinerarios filosóficos. Correspondencia José Gaos – Alfonso Reyes, compilado por Alberto Enríquez Perea. México: El Colegio de México.

García, Carlos. 2005. Las letras y la amistad. Correspondencia (1920-1958) Alfonso Reyes – Guillermo de Torre. Valencia: Pretextos.

———. 2000. “Reyes y Ortega y Gasset: nuevas huellas de un largo malentendido”. Revista de la Unam 600-601: 72-74.

———. 2006. “Reyes y Ortega: un largo malentendido. Apéndice al epistolario Alfonso Reyes/Juan Guerrero Ruiz (1949-1950)”. Revista de Occidente 300: 121-128.

Gracia, Jordi. 2013. “Un maestro tambaleante: Ortega al fondo”. Diez ensayos sobre Realidad. Revista de ideas, Buenos Aires, 1947-1949, editado por Carolina Castillo y Milena Rodríguez. Granada: Fundación Francisco Ayala, págs. 147-166.

Giustiniani, Eve. 2007. “Itinerario biográfico: 1946. Las conferencias de Lisboa y Madrid sobre Idea del teatro”. Revista de Estudios Orteguianos 14/15: 43-92.

———. 2009. “El exilio de 1936 y la tercera España. Ortega y Gasset y los blancos de París, entre franquismo y liberalismo”. Circunstancia 19. Disponible en http://www.ortegaygasset.edu/publicaciones/circunstancia

Lasaga, José. 2012. “Sobre el silencio de Ortega: el silencio del hombre y el silencio del intelectual”. Cuadernos hispanoamericanos 745-746: 33-56.

———. 2014. “Ortega y Gasset y la guerra civil española”. Cuadernos hispanoamericanos 774: 6-31.

López Vega, Antonio (ed.). 2008. Epistolario inédito Marañón-Ortega-Unamuno. Madrid: Espasa.

Medin, Tzvi. 1994. Ortega y Gasset en la cultura hispanoamericana. México: FCE.

Ocampo, Victoria. 1939. “José Ortega y Gasset, Sur, pág. 73.

———. 1965. “Algunas cartas de Ortega y Gasset”. Sur 296: 1-18.

Ortega y Gasset, José. 2004-2010. Obras completas. Madrid: Taurus - Fundación José Ortega y Gasset. Todas las citas, salvo indicación en contrario, se localizan al final de las mismas, correspondiendo el nº romano al volumen y el árabe a la página.

Ortega Spottorno, José. 2002. Los Ortega. Madrid: Taurus.

Paz, Octavio. 1998. Correspondencia Alfonso Reyes – Octavio Paz (1939-1959), editado por de Anthony Stanton. México: Fundación Octavio Paz – FCE.

Pineda Buitrago, Sebastián. 2016. “Órbitas en pugna. José Ortega y Gasset - Alfonso Reyes. Epistolario (1915-1955)”. Primera parte en Revista de Estudios Orteguianos 32: 55-85; y segunda parte en 33: 27-88.

Reyes, 1956. “Treno para José Ortega y Gasset”. Cuadernos Americanos 1: 65-67.

Torchia, Juan C. 1992. “Correspondencia José Gaos-Francisco Romero”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, págs.183-188. Disponible en

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1348/pr.1348.pdf

Valero Pie, Aurelia. 2015. José Gaos en México: Una biografia intelectual, 1938-1969. México D.F.: El Colegio de México.

Virasoro, Rafael. 1940. “Notas.- Los libros: José Ortega y Gasset: Ideas y creencias (Espasa-Calpe Argentina)”. Sur 74: 85-92.

Publicado

04-04-2018

Cómo citar

Lasaga Medina, J. (2018). El Intelectual, Ortega y el Otro (escenas de postguerra). Colección, (28), 13–44. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/COLEC/article/view/1031

Número

Sección

Artículos