El Régimen Electoral Santafesino. Un siglo de un marco histórico-institucional (1856-1962)
Resumen
Este artículo ofrece un relato histórico de los orígenes y el desarrollo del régimen electoral de Santa Fe. El recorrido describe y explica las diferentes formas en las cuales han interactuado las instituciones políticas y los principales actores, a escala provincial y nacional. A lo largo de un siglo caracterizado por la recurrencia de ciertos núcleos problemáticos, estas interacciones han ido conformando los contornos del régimen electoral provincial.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ajmechet, Sabrina. 2016. “La ley electoral de 1951, de la representación a la encarnación”. Estudios Sociales 52: 35-63.
Arminda, M. y B. Filiberti. 2006. “Política y sociedad entre 1955 y 1966”.
En El siglo Veinte. Problemas sociales, políticas de Estado y economías
regionales (1912-1976), compilado por Oscar R. Videla. Rosario:
Prohistoria.
Badaloni, Laura. 2006. “Políticas de bienestar y control de la movilización social 1943-1955”. En El siglo Veinte. Problemas sociales, políticas de Estado y economías regionales (1912-1976), compilado por Oscar R. Videla. Rosario: Prohistoria.
Benoit, Kenneth. 2007. “Electoral laws as political consequences:
explaining the origins and change of electoral institutions”. Annual
Review of Political Science 10: 363-90.
Bonaudo, Marta. 2006a. “Hacer política en Santa Fe”. En La organización
productiva y política del territorio provincial (1853-1912), compilado
por M. Bonaudo. Rosario: Prohistoria.
———. 2006b. “La tierra y el sueño de fare l'América”. En La organización productiva y política del territorio provincial (1853-1912), compilado por M. Bonaudo. Rosario: Prohistoria.
———. 2006c. “Ordenar y controlar”. En La organización productiva y
política del territorio provincial (1853-1912), compilado por M.
Bonaudo. Rosario: Prohistoria.
Bonaudo, M. y E. Sonzogni. 2000. “Cuando disciplinar fue ocupar (Santa
Fe, 1850-90)”. Mundo agrario. Revista de estudios rurales 1 (1).
———. 2010. “Las resistencias y demandas ciudadanas frente a las lógicas del mercado y las políticas del Estado (Santa Fe, Argentina, 1890-1912)”. América Latina en la historia económica, (34), 235-267.
Carrizo, Bernardo. 2011. “Tormenta de verano. Proyectos de educación
laica en los inicios de la democracia electoral. Santa Fe, 1912-1916”. En
Auroras en provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en
la formación docente santafesina (1909-209), coordinado por Eric
Alberto Lazarte, Bernardo Carrizo y Juan Cruz Giménez. Santa Fe,
Argentina: María Muratore.
———. 2014. “Partidos políticos, campañas electorales y comicios en un
momento fundacional: el triunfo de la Unión Cívica Radical de Santa Fe
(1912)”. Papeles del Centro de Investigaciones 15: 81-102.
Colomer, Joseph. 2005. “It´s parties that choose electoral systems (or,
Duverger´s laws upside down)”. Political Studies 53: 1-21.
Cortés Conde, R. 1979. El progreso argentino 1880-1914. Buenos Aires:
Sudamericana.
de Privitellio, Luciano. 2003. Vecinos y ciudadanos: política y sociedad en
la Buenos Aires de entreguerras. Siglo Veintiuno Editores Argentina.
———. 2011. “Las elecciones entre dos reformas: 1900-1955”. En Historia de las Elecciones en Argentina, págs. 135- 233. Buenos Aires: El Ateneo.
Djenderedjian, J. C. 2008. “La colonización agrícola en Argentina, 1850-
: problemas y desafíos de un complejo proceso de cambio
productivo en Santa Fe y Entre Ríos”. América Latina en la historia
económica 30: 127-157.
Gallo, E. 1983. La Pampa Gringa. Buenos Aires, Sudamericana.
Karush, Matthew B. 2006. “Radicalismo y conflicto obrero urbano 1912-
”. En El siglo Veinte. Problemas sociales, políticas de Estado y
economías regionales (1912-1976), compilado por Oscar R. Videla.
Rosario: Prohistoria.
Lodi, María Lourdes. 2017. La política de la reforma electoral:
instauración y derogación de la Ley de Lemas en la provincia de Santa
Fe. Tesis de Doctorado en Ciencia Política. UNR Facultad de Ciencia
Política y RR.II
Macor, Darío. 1998. “Competitividad interpartidaria y sociabilidad política. Santa Fe, 1930-1943”. Estudios Sociales 14 (1): 105-127.
———. 2004. “Dinámica política y tradición constitucional: la reforma de
en la provincia de Santa Fe”. Quinto sol 8: 51-72.
——— (ed.). 2011. Signos santafesinos en el Bicentenario. Consejo
Federal de Inversiones.
Macor, Darío y Natacha Bacolla. 2013. “Centralismo y modernización
técnica en la reformulación del Estado argentino. El caso provincial
santafesino, 1930-1950”. Estudios interdisciplinarios de América Latina
y el Caribe 20 (2): 115-138.
Macor, Darío y Susana Piazzesi. 2009. “La competencia por el poder
político en la Santa Fe de los años treinta”. En Territorios de la política argentina, Córdoba y Santa Fe 1930-1945, editado por Darío Macor y
Susana Piazzesi. Santa Fe: UNL.
Mauro, Diego. 2007. “Liberalismo, democracia y catolicismo en Argentina. La reforma constitucional de 1921 y las identidades políticas. Santa fe 1920-1923”. Boletín Americanista 57: 87-106.
Molinelli, N. G. 1991. Clase política y reforma electoral. Grupo Editor
Latinoamericano.
Nohlen, Dieter. 1994. Sistemas electorales y partidos políticos. México:
Fondo de Cultura Económica
Pauli, M. G. 2016. “Las representaciones en torno a la idea de patria en el discurso periodístico santafesino de comienzos de siglo XX”. Épocas.
Revista de Historia 13: 141-170.
Persello, Ana Virginia. 2000. “Acerca de los partidos políticos, 1890-
”. Anuario IEHS: Instituto de Estudios histórico sociales 15: 239-
———. 2011. “Las elecciones en la segunda mitad del siglo XX”. En
Historia de las Elecciones en Argentina. Buenos Aires: El Ateneo
Persello, Ana Virginia y Luciano de Privitellio. 2009. “La Reforma y las
reformas: la cuestión electoral en el Congreso (1912-1930)”. En
Conflictos en democracia. La vida política argentina entre dos siglos,
compilado por Bertoni, Lilia Ana y Luciano de Privitellio, págs. 89-123.
Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Piazzesi, Susana. 2004. “Una democracia electoral imperfecta. Santa Fe en la primera mitad de la década de 1930”. Estudios Sociales 27: 145-169
Piazzesi, Susana. 2009. “La trastienda de un estreno. Las elecciones
presidenciales de 1916 en Santa Fe”. Estudios Sociales Contemporáneos,
Universidad Nacional de Cuyo 3: 103-122.
Piazzesi, Susana y Bernardo Carrizo. 2013. “Instituciones y prácticas
políticas en la hora de la democracia electoral. Santa Fe, 1916-
”. Revista de Historia (Universidad del Comahue) 14.
Prol, María Mercedes. 2005. “El Partido Peronista en Santa Fe (1946-
”. Trabajo presentado en las X Jornadas Interescuelas
departamentos de Historia. Rosario, Argentina.
———. 2009. “El Partido Peronista en Santa Fe. Transformaciones internas y vínculos con las instituciones de gobierno, 1946-1955”. Desarrollo Económico 49 (194): 307-334.
———. 2012. Estado, movimiento y partido peronista: la ingeniería
institucional en Santa Fe, 1943-1955. Siglo Veintiuno Editores.
Reyes, Francisco. 2009. “¿Virtud cívica o política facciosa? El lugar de las
revoluciones radicales en la cultura política de fin de siglo Santa Fe,
”. Ponencia presentada en la V Jornadas de Jóvenes Investigadores.
Instituto de Investigaciones Gino Germani. Noviembre, Buenos Aires.
Roldán, D. 2012. “Dos instantáneas locales del ciclo liberal reformista. El
municipio de Rosario, 1920-1935”. Estudios del ISHiR 2 (3): 101-116.
Sábato, H. 2009. “El pueblo ‘uno e indivisible’. Prácticas políticas del
liberalismo porteño”. En Conflictos en democracia. La vida política
argentina entre dos siglos, compilado por Lilia Ana Bertoni y Luciano
de Privitellio, págs. 25-44. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina.
Sábato, Hilda y Marcela Ternavasio, 2011. “El voto en la republica. Historia del sufragio en el siglo XIX”. En Historia de las elecciones en la
Argentina. Buenos Aires: El Ateneo.
Sonzogni, Élida. 2006. “Un mundo en cambio”. En La organización
productiva y política del territorio provincial (1853-1912), compilado
por Marta Bonaudo. Rosario: Prohistoria.
Spinelli, M. E. 2001. “El debate sobre el orden político durante los primeros gobiernos antiperonistas, 1955-1958”. Anuario IEHS (16):-37.
Ternavasio, M. 1991. Municipio y política, un vínculo histórico conflictivo.
Tesis de maestría. FLACSO, Buenos Aires.
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.