Familias de adolescentes infractores penales reiterantes : funcionamiento, roles y coaliciones parentales

Autores/as

  • Mónica Valgañón Universidad del Aconcagua. Instituto de Investigaciones
  • Liliana Muñoz Universidad del Aconcagua. Instituto de Investigaciones
  • Agustina Ferrandiz Universidad del Aconcagua. Instituto de Investigaciones
  • María Paula Quiroga Universidad del Aconcagua. Instituto de Investigaciones

Palabras clave:

Parentalidad, Infractor legal, Funcionamiento familiar

Resumen

El presente trabajo se focaliza en la problemática del funcionamiento de las familias de los adolescentes que reiteran la conducta delictiva, enfatizando el análisis de los roles y coaliciones parentales. Se abordó a las familias y jóvenes registrados en el Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, derivados del Fuero Penal de Menores de Mendoza, Zona Norte, Argentina. El enfoque metodológico fue de corte cualitativo, se utilizó como instrumento principal de indagación el Test de las Imágenes de las Relaciones Familiares (Usandivaras, 2004), que fue tomado en los domicilios de las familias obtenidos luego del estudio de expedientes institucionales. Se administró la prueba a setenta y ocho personas que constituían veinticuatro familias. Como resultado se obtuvo un perfil de funcionamiento familiar respecto a patrones de integración, adaptabilidad, cohesión y evolución del grupo, como también una descripción del tipo de relación entre el progenitor y el menor de edad infractor de la ley penal. Se concluye que la tendencia de las familias se orienta hacia la evolución regresiva, las madres no ejercen la jerarquía propia del rol materno, desdibujando límites por periferia o aglutinamiento, los padres muestran ausencia o periferia. Finalmente se destaca la presencia de problemática de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abril, V., Ruíz, Y., Prats, J. y Arolas, G. (2005). Factores promotores de la conducta violenta en la adolescencia, en J. Sobral, G. Serrano, J. y Regueiro (comps). Psicología Jurídica de la Violencia y de Género. Madrid. Biblioteca Nueva.

Alonso Fernández, M. (2005). Relaciones familiares y ajuste en la adolescencia. Tesis doctoral, inédita. Universidad Valladolid. Departamento de Psicología. España.

Blanquicett Arango, S. (2012). Estudios de adolescentes. Una visión documental. Revista colombiana de Ciencias Sociales. Vol 3, Nº 1. Pp. 156–180, enero – junio 2012. ISSN 2216-1201.

Berrios, G. (2016). El nuevo sistema de Justicia Penal para adolescentes. Revista de Estudios de la Justicia. (6).

Berrios Diaz, G. (2011). La ley de responsabilidad penal del adolescente como sistema de justicia: análisis y propuestas. Política criminal Vol. 6, Nº 11 (Junio 2011), Art. 6, pp. 163-191.

Bertalanfly, L. V. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Camacho Monje, D. (2015). La nuevafamilia y la nueva adolescencia. Revista de Ciencias Sociales (Cr).Vol 2, (148). Disponible en: http://redalyc.org/articulo.oa?id=15342284001.

Cerrutti, M. y Binstock, G. (2009). Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas.

Condorí Ingaroca, L. (2013). Funcionamiento familiar y situación de crisis de adolescentes infractores y no infractores en Lima Metropolitana. Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/2733.

De la Torre, M. J., Casanova, P. F., García, M. C., Carpio, M. V.y Cerezo, M. T. (2011). Parenting styles and stress in students of compulsory secondary education . BehavioralPsychology - Psicología Conductual, 19, 577-590.

Eguiluz, L., (2003). Dinámica de la familia. Un enfoque psicológico sistémico. México. Pax.

Fernandez Moya, J. (2010). En busca de Resultados. Mendoza. EdUDA.

Galeazi, M.,Mandelbaun, M. y Villafañe (2004). Familia. En R. Usandivaras Tests de las Bolitas. Cap 6. 3º Edición Buenos Aires. Lilah.

Gracia, E. y Musitu, G. (2000). Psicología social de la familia. Barcelona: Paidos.

Haley, J. (2002). Terapia para resolver problemas. Buenos Aires. Amorrortu.

Iglesias, B., y Romero, E. (2009). Estilos parentales percibidos, psicopatología y personalidad en la adolescencia. Revista de Psicopa-tología y Psicología Clínica, 14, 63-77.

Jimenez Arrieta, L.; Macías, A. y Amaris M. (2012). Afrontamiento en crisis familiares. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.) 2012; 28 (1): 99-11. Recuperado de proquest.com/-openview/92bfdd68d8caa8d7fe8a9b7ddf169d66

Jimenez Martos, R y Rosser Limiñana M. (2013). Delincuencia juvenil y consumo de drogas: factores influyentes. Congreso virtual de Psiquiatría. Recuperado de http://www.enlinea.cij.gob.mx/Cursos/Hospitalizacion/pdf/Deljuvcd.pdf

Jiménez, T. I.,Musitu, G. y Murgui, S. (2005). Familia, apoyo social y conducta delictiva en la adolescencia: efectos directos y mediadores. Anuario de Psicología, Vol, 36, Nº2,Pp 181-195, disponible en www.raco.-cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/download/61813/76125

Kazdin, A.E. y Buela-Casal, G. (1997). Conducta Antisocial. Evaluación, Tratamiento y Prevención en la infancia y adolescencia. Madrid. Pirámide.

Martínez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos Influencia del contexto familiar. Psicología Educativa, Revista de los psicólogos de la educación de Madrid. 14, 91-102.

Medellin Fortes, M., Rivera Heredia, E.,Lopez Peñaloza, J.,Kanon Cedeño, M. y Rodriguez Orozco, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las conductas de apego social en una muestra de Morla, Mexico. Salud Mental. 3.

Musitu, G.; Estévez, E.; Jiménez, T. y Herrero, J. (2007). Familia y conducta delictiva y violenta en la adolescencia. En S. Yubero, Larrañaga, E. &Blanco, A. (Coords.), Convivir con la violencia (pp. 135-150). Cuenca UdeC.

Musitu, G.;Buelga, S.; Lila, M. & Cava. M. J. (2001) . Familia y adolescencia . Madrid: Síntesis.

Muñoz, L., (2014). Reiterancia delictiva y su relación con el tipo de funcionamiento familiar y la representación social de la parentalidad. Tesis de Maestría en Criminología, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, No publicada.

Nardone, G.; Rocchi, R y Giannotti, E. (2003). Modelos de familia. Barcelona: Herder.

Robles, C. (2004). La intervención pericial en Trabajo Social. Buenos Aires. Espacio.

Rodrigo López, M. J.; Martín Quintana, J. C.; Cabrera Casimiro, E. y Máiquez Chaves, M. L. (2009). Las Competencias Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial. Intervención Psicosocial. 18, (2), pp. 113-120.

Rodríguez, F.J. & Ovejero, A. (2005). La convivencia sin violencia. Recursos para educar. Sevilla: Eduforma.

Rodriguez, A. & Torrente, G. (2003). Interacción familiar y conducta antisocial. Boletín de Psicología. (78) , 7-19.

Sánchez, I. M. (2008). The impact of corporal punishment on children: Influence of family environment. Psicología Educativa, 14, (2) 91-102, ISSN: 1135755X.

Sarmiento, A.; Pol, S.;Oteyza, G.; Bermúdez y Siderakis, M. (2009). Las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la ley penal y sus relaciones con el vínculo primario. Anuario de Investigaciones, Facultad de Psicologia. UBA. 16: 51-57. Disponible en http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100041&lng=es&tlng=es.

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Mexico, Pax Mexico.

Sigüenza Campoverde, W. (2015). Funcionamiento familiar según modelo circunflejo de Olson. Tesis de Maestría. Universidad de Cuenca, Ecuador. Recuperado de dspace.unenca.edu.ec.

Sipos, L. (2003). Trastornos de conducta en la infancia y la adolescencia. Un desafío a nuestra capacidad de adaptación como terapeutas. Madrid: Popular.

Sorando, M. & Niño J. (2013). Aproximación diagnóstica relacional de la delincuencia juvenil. Recuperado de dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4678983.

Unicef. (2013). Estado mundial de la Infancia. Resumen ejecutivo. La adolescencia una época de oportunidades. Unicef.

Usandivaras, R. (2004). Test de las bolitas. Imágenes de las Relaciones interpersonales. Buenos Aires, Argentina: Lilah.

Valgañón, M. (ED). (2012). Vínculos familiares en transformación. Estilos, modelos y competencias parentales. Mendoza. SSCC ediciones. ISBN 978-950-9064-69-0.

Valgañon, M.; Sabah, M.; Oliva, V. y Waldheim J. (2013). Legado de género en el TCA.X Congreso Hispano Latino Americano (HLA de la Academy for Eating Disorders y de la Asociación Vida Mujer) y I Congreso Peruano en TCA.

Valgañón, M.; Bríccola, M. & Muñoz, L. (2014). La reiterancia de la conducta delictiva en adolescentes y su relación con las representaciones sociales del rol ejercido por las madres. Salud y Sociedad. 5, (1),pp. 66-79, ISSN 0718–7475.

Valgañón, M. (2014). Heterogeneidad y adaptabilidad de las familias. En Vega, Ana (comp). Sexualidades, Buenos Aires. Lugar. ISBN 978-950-892-470-4.

Valgañón, M. (2014b). Funcionamiento de las familias de acogida y su influencia en el desarrollo positivo de los niños y jóvenes bajo su cuidado. Salud y Sociedad. 5, (2), PP. 156–169, ISSN 0718–7475.

Publicado

14-06-2017

Cómo citar

Valgañón, M., Muñoz, L., Ferrandiz, A., & Quiroga, M. P. (2017). Familias de adolescentes infractores penales reiterantes : funcionamiento, roles y coaliciones parentales. Revista De Psicología, 12(24), 19–31. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/411

Número

Sección

Artículos