Fragilidad y fiabilidad en las sociedades postindustriales

Autores/as

  • María Lucrecia Rovaletti Universidad de Buenos Aires. Argentina

Palabras clave:

PSICOLOGIA, IDENTIDAD CULTURAL, CONTROL SOCIAL, VALORES SOCIALES, CULTURA

Resumen

La velocidad de los cambios y la suspensión de las barreras a la comunicación, parecen haber convertido al hombre en un ser desarraigado. No hay territorio de familiaridad sino una fragmentación que combina familiaridad y extrañeza. La ruptura del anclaje de la tradición conlleva a un adelgazamiento del “espacio de la experiencia”, y al progresivo desvanecerse del “horizonte de expectativas”. Los marcos con los cuales se construye e instala un mundo se han perdido y se requiere un discurso de lo humano atento a las diferencias. Ante un yo plano, ante un sujeto moderno que se mide por el apetito de lo nuevo, de un futuro cargado de promesas que deviene el único presente, los valores se homogeneizan. La identidad está ahora excedida por lo que es lo otro, por fuerzas que no controla. La identidad se encuentra ante el desafío de una fragilidad y fiabilidad que el mundo actual carece.

Descargas

Descargas

Publicado

02-02-2005

Cómo citar

Rovaletti, M. L. (2005). Fragilidad y fiabilidad en las sociedades postindustriales. Revista De Psicología, 1(1), 71–82. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/6738

Número

Sección

Artículos