PIERPAOLO DONATI (2003). Manual de Sociología de la Familia. Instituto de Ciencias para la Familia, Colección Textos. Navarra: Ediciones de la Universidad de Navarra,(EUNSA). 430 páginas.
Resumen
En la obra que se reseña, Pierpaolo Donatiii expone con suma claridad las nuevas fronteras de la Sociología de la Familia como disciplina teórica y práctica. Propone entender y explicar la familia como hecho emergente que se distingue del resto de relaciones sociales por ser una relación original, originaria, primordial y una entidad invisible para el observador inmediato. En la Introduccióniii “Saber leer la familia como fenómeno social” el sociólogo revela su intención de “ofrecer una visión de la familia desde el punto de vista de la familia”. A continuación divide el libro en cuatro partes en las cuales lleva a cabo un interesante, extenso y pormenorizado análisis del tema señalado. En la primera parteiv el investigador se pregunta ”¿Por qué existe la familia”, cuestión que responde en el capítulo I donde sostiene que la familia representa el modo primordial de ser de lo social y en el capítulo II que consiste en una relación de reciprocidad plena entre sexos y generaciones. En la segunda parte, la cuestión que se plantea es ¿Cómo se organiza la familia?, es decir, cómo la misma se constituye a partir de dos ejes; el eje del gender, tratado en el capítulo III y el eje de las relaciones intergeneracionales en el capítulo IV. En la tercera parte, “La morfogénesis familiar en la sociedad contemporánea”, se ofrece una clave de lectura sobre la situación de la familia en un contexto societario muy complejo, en el que emerge como fenómeno latente capaz de generar formas que podemos llamar autopoiéticas en cuanto que exceden a la sociedad; se afronta cómo se va modificando la familia en la sociedad contemporánea, busca comprender los procesos de morfogénesis familiar que sintetiza en la emergencia de la “familia relacional” (capítulo V), en las nuevas y muy complejas dinámicas de la pareja y se alude al perfil sociológico de la pareja hoy (capítulo VI) y en las mutaciones o cambios de las modalidades procreadoras; explora el tema de la modificación de las relaciones de familia y entre pareja procreadora en el contexto de la llamada transición demográfica que se da en Europa (capítulo VII). En la cuarta parte, “El lugar de la familia en la sociedad posmoderna”, trata cómo la sociedad y el Estado pueden y/o deben regular las estructuras y los comportamientos familiares al día de hoy. La pregunta que se formula es, ¿cuál será el lugar de la familia en la sociedad del mañana?. La respuesta a este interrogante requiere, nos expresa Donati, el saber “ver” las relaciones invisibles, las mediaciones sin nombre, que constituyen la familia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 Silvia M. Bartolini De Quinodoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.