La premiada Cantata al Conservatorio del Tolima, de Fritz Voegelin. Centro, periferia e identidad cultural
DOI:
https://doi.org/10.46553/riimcv.372.2023.67Palabras clave:
cantata, Ibagué, Colombia, políticas culturales, concursosResumen
Este artículo se centra en los concursos polifónicos internacionales y su impacto en la sociedad Ibaguereña, en Colombia. Se conceptualizan las nociones centro y periferia y los procesos de identidad, en el caso de la Cantata al Conservatorio del Tolima, del compositor suizo Fritz Voegelin. Ganadora en 1984 del III Concurso Internacional de Composición “Ibagué Ciudad Musical”, la obra se motivó en la conmemoración del octogésimo aniversario de la fundación del conservatorio. Se analiza el uso de valores regionales, aires musicales autóctonos y una exaltación de los ideales sociales atribuidos al Tolima. Luego de dilucidar el concepto de “cantata” en el contexto latinoamericano, sus características, funciones e impacto, se concluye que los mecanismos de colonización del poder, aún con la búsqueda identitaria que caracterizó a este evento cultural, prevalecieron en la obra premiada.
Descargas
Citas
Cortés, J. (2003). La música nacional y la colección Mundo al Día. Notas sobre una polémica. Ensayos. Historia y Teoría del Arte, vol. 8, Nº.8, pp. 51-69.
Díaz Lobos, J. P. (2018). Cantata Víctor Jara, Fragmentos de la vida del cantor (Homenaje). Basada en las obras de Luis Advis, Cantata Santa María de Iquique (1970) y Canto para una semilla (1972). Tesina del Postítulo en Composición. Santiago de Chile. Facultad de Artes de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168417
Fernández, J. (2006). Canto para una semilla. Luis Advis, Violeta Parra y la modernización de la música popular Chilena. Revista Musical Chilena Nº 205, pp. 34-45.
Grout, D. y Palisca, C. (1996). Historia de la música occidental, 1 y 2. Madrid. Alianza. Guerrero, J. (2013). La cantata: el cruce entre lo oculto y popular. Revista Musical Chilena, año 67, Nº 220, pp. 94-106.
Hernández, O. (2007). Colonialidad y poscolonialidad musical en Colombia. Latin American Music Review Vol. 28, Nº 2, pp. 242-270.
Ochoa, J. S. (2011). La “práctica común” como la menos común de las prácticas. Una mirada crítica a los supuestos que configuran la educacional musical universitaria en Colombia. Tesis de Maestría en Estudios Culturales. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/ 1504/OchoaEscobarJuanSebastian2011.pdf4
Pardo, C. (1997). Itinerario de una hazaña. Historia del Conservatorio del Tolima. Bogotá. Pijao Editores.
Plesch, M. (1998). También mi rancho se llueve: problemas analíticos en una musicología doblemente periférica. En Ruiz, I. y Roig, E. (eds.). Procedimientos analíticos en musicología, pp. 127-138. Buenos Aires. Instituto Nacional de Musicología “Carlos Vega”.
Salinas, B. (2020). Las músicas colombianas en el currículo adicional de los programas profesionales de educación musical de Ibagué. Panorama, Vol. 14, Nº 27.
Santamaría, C. (2007). El bambuco, los saberes mestizos y la academia: un análisis histórico de la persistencia de la colonialidad en los estudios musicales latinoamericanos. Latin American Music Review, Vol. 28, Nº 1, pp. 1-23.
Universidad de Ibagué. (2020). Tolimenses que dejan huella. Volumen VI. Ibagué. Ediciones Unibagué.
Wertheimer, G. (2022). Creación musical e identidad cultural en la Cantata Hijos de la tierra, de Jorge Mockert. Revista del Instituto Superior de Música, (20). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ISM/article/view/11430
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Sergio Andrés Sánchez Suárez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.