Aportes teóricos de la psicología cognitiva para la construcción de una nueva economía científica

Autores/as

  • Mauricio Cervigni Universidad Nacional de Rosario
  • Jorge Vivas Universidad Nacional de Mar del Plata

Palabras clave:

Racionalidad, Psicología cognitiva, Adam Smith, Daniel Kanheman, Amos Tversky, Teoría prospectiva.

Resumen

El presente ensayo teórico se orienta a revisar las concepciones de sujeto de uno de los sistemas teóricos de economía-política que han tenido mayor influencia hasta el presente. El padre del liberalismo (Adam Smith) sustentó una teoría de sujeto cartesiano (moderno), es decir, un verdadero sapiens sapiens racional y autoconsciente. A través de la psicología cognitiva, los Premios Nobel en economía Kanheman y Tversky presentan una nueva variante de homoeconomicus, enriquecida con aportes de la ciencia experimental, modificando sustancialmente aquella vieja concepción de hombre como ser racional que signó casi todo el pensamiento moderno. Dadas estas “recientes revisiones” teórico-metodológicas, gestadas a la luz de la denominada ciencia de la mente, es que se hace indispensable re-pensar las viejas nociones de sujeto que sirvieron de cimiento al sistema económico y político, antes citadas. Para tal fin, se propone efectuar una sinergia teórico-metodológica entre dos disciplinas científicas: la economía y la psicología. Dicho sincretismo podría proporcionar las bases para una nueva disciplina científica integradora, que muchos teóricos ya han denominado neuro-economía. Es por esto que en el presente trabajo se propone realizar una crítica fundamentada de una de las teorías económicas vigentes, haciendo principal hincapié en los supuestos psicológicos y antropológicos. Finalmente, se intenta re-pensar un nuevo modelo de homoeconomicus, articulando los principales supuestos de la economía actual con algunos de los aportes de la psicología cognitiva, la biología y las neurociencias cognitivas, que redunde en un nuevo paradigma integrador denominado psiconeuro-economía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mauricio Cervigni, Universidad Nacional de Rosario

PhD. Universidad Nacional de Rosario (UNR). Director del Centro de Investigaciones en Neurociencias de Rosario (CINR). Prof. Adjunto de Neuropsicología y Metodología de la Investigación I. Instituto Superior del Gran Rosario (IUGR). Docente Responsable del Área Neurociencias Cognitivas de la Cátedra Residencia Clínicas. Facultad de Psicología (UNR).

Jorge Vivas, Universidad Nacional de Mar del Plata

PhD. Universidad Nacional de Mar del Plata. Director del Centro de Investigación en Procesos Básicos, Metodología y Educación (CIMEPB), Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMP). Prof. titular del Área de Teorías y Sistemas Psicológicos, con asignación docente a Teorías del Aprendizaje y Psicología Cognitiva, en la Facultad de Psicología de la Univ. Nacional de Mar del Plata.

Citas

Azcoaga, J. (1984). Aprendizaje fisiológico y aprendizaje pedagógico. Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.

Ballesteros, J.S. (1995). Psicología general. Un enfoque cognitivo (2ª ed.). Madrid, España: Editorial Universitas.

Brunet, I. & Pastor, I. (2001). La axiomática de la ciencia económica convencional. Política y Sociedad, 37, 161-179.

Dawkins, R. (1993) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta. Barcelona. España: Biblioteca Científica Salvat.

D’elía, V. (2009). El sujeto económico y la racionalidad de Adam Smith. Revista de Economía Institucional, 2 (21), 37-43.

Eisenberg, L. (1998). Naturaleza, entorno y crianza. El papel de la experiencia social en la transformación del genotipo en fenotipo. Revista Academia Psychiatry,22, 213-222.

Frenquelli, R. (1992). Estructura biológica del sujeto II. Psicofisiología. Rosario, Argentina: Facultad de Psicología (UNR).

Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona, España: Paidós.

Goldberg, E. (2002). El cerebro ejecutivo: lóbulos frontales y mente civilizada. Barcelona, España: Crítica

Johnson-Laird, P.N. (1990). El ordenador y la mente. Introducción a la ciencia cognitiva. Barcelona, España: Paidós.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Madrid, España: Debate.

Kral, V.A. & MacLean, Paul D. (1973). A Triune concept of the brain and behavior. Ontario Mental Health Foundation. EE. UU.: University of Toronto Press.

Luria, A. (1982). Las funciones corticales superiores del hombre. La Habana, Cuba: Ministerio de Cultura. Editorial científico-Técnica.

Maturana, H. & Varela, F. (1999).El árbol de conocimiento. Las bases biológicas del conocimiento humano. Madrid, España: Debate.

Morín, E. (2001) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona, España: Paidós.

Newell, A., Rosemblum, P.S. & Laird, J.E. (1989).Symbolic Architecture for Cognition. En M. Posner (Ed.), Foundations of Cognitive Science. Cambridge, EE.UU.: MIT Press.

Pascale, R. (2007). Del hombre de Chicago al hombre de Khaneman y Tversky. Revista Quantum, 2 (1).

Pavlov, I.P. (1997).Los reflejos condicionados. Madrid, España: Morata.

Pérez Soto, C. (2013). Hegel y Marx. Colección Proposiciones.

Raims, D.G. (2004). Principios de neuropsicología humana. México: McGraw Hill.

Smith, A. (1956). Investigación de la naturaleza y causas dela riqueza de las naciones, 1776. Madrid, España: Aguilar

Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T. & Pelegrín Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (I). Revista de Neurología, 46 (11), 684-692.

Von Newmann, J. (2000). The Computer and the Brain. New Haven, EE.UU.: Yale University Press.

Publicado

27-11-2019

Cómo citar

Cervigni, M., & Vivas, J. (2019). Aportes teóricos de la psicología cognitiva para la construcción de una nueva economía científica. Revista De Psicología, 10(20), 73–86. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/2294

Número

Sección

Artículos empíricos