Validez y confiabilidad de la versión breve del la escala RED-tecnoestrés
DOI:
https://doi.org/10.46553/RPSI.21.41.2025.p59-77Palabras clave:
tecnoestrés, versión abreviada, estudiantes universitariosResumen
El objetivo de este trabajo fue generar una versión corta de la Escala de Tecnoestrés. Para ello se analizó una muestra de 1656 estudiantes universitarios de edad promedio de 24.69 años (DE = 6.25; 78.25% mujeres, 21 % varones, 0.80% otro). Se obtuvo una versión corta de 10 elementos que cumplían con los criterios de validez, confiabilidad y aceptabilidad. Los elementos resultaron claros, no redundantes y altamente correlacionados con la puntuación total de la escala a la que pertenecían (entre .89 y .96). Además, la estructura factorial de segundo orden compuesta por diez reactivos presentó un buen ajuste y buena consistencia interna. Las correlaciones entre las versiones cortas de las escalas y las largas fueron todas positivas y altas (entre .84 y .96). Por otro lado, las mujeres puntuaron significativamente más alto y se encontraron diferencias significativas según tiempo de uso de computadora y celular para fines académicos. Además, se hallaron asociaciones negativas y significativas entre la edad y el tecnoestrés. Se concluye, de estos análisis, que la versión breve de la Escala de Tecnoestrés cuenta con adecuadas propiedades psicométricas pudiendo ser de utilidad tanto en investigaciones académicas como en contextos aplicados. Se transfiere tanto la escala como sus correspondientes baremos.
Descargas
Citas
Asad, M. M., Erum, D., Churi, P., & Moreno Guerrero, A. J. (2023). Effect of technostress on psychological well-being of post-graduate students: A perspective and correlational study of Higher Education Management [Efecto del tecnoestrés en el bienestar psicológico de estudiantes de posgrado: una perspectiva y un estudio correlacional de la Gestión de la Educación Superior]. International Journal of Information Management Data Insights, 3(1), 100149. https://doi.org/10.1016/j.jjimei.2022.100149
Ayyagari, R., Grover, V., & Purvis, R. (2011). Technostress: Technological antecedents and implications [Tecnostress: Antecedentes e implicaciones tecnológicas]. MIS quarterly, 35(4), 831-858. https://doi.org/10.2307/41409963
Bandalos, D. L. & Finney, S. J. (2018). Factor analysis: Exploratory and confirmatory [Análisis factorial: exploratorio y confirmatorio]. En G. R. Hancock, L. M. Stapleton & R. O. Mueller (Eds.), The reviewer'sguide to quantitative methods in the social sciences (pp. 98-122). https://doi.org/10.4324/9781315755649
Barraza-Macías, A. (2018). Inventario SISCO SV-21. Inventario Sistémico Cognoscitivista para el estudio del estrés académico. Segunda versión de 21 ítems. ECOFARN.
Brod, C. (1984). Technostress: The Human Cost of the Computer Revolution [Tecnoestrés: el costo humano de la revolución informática]. Addison-Wesley Publishing Company
Brown, T. (2006). Confirmatory factor analysis for applied research [Análisis factorial confirmatorio para la investigación aplicada]. Guildford.
Carlotto, M. S. & Gonçalves Câmara, S. (2012). Traducción, adaptación y explotación de las propiedades psicométricas de la escala de tecnoestrés-RED/TIC. Psicologia em Estudo, 15(1), 171-178. https://doi.org/10.1590/S1413-73722010000100018
Eidman, L. & Basualdo Falleau, S. E. (2024). Tecnoestrés en estudiantes universitarios argentinos en pandemia COVID-19. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1), 1-8. https://doi.org/10.30545/academo.2024.ene-abr.1
Eidman, L., & Basualdo Felleau, S. E. (2021). Adaptación y validación de la escala RED-tecnoestrés en población de estudiantes universitarios argentinos. ACADEMO Revista De Investigación En Ciencias Sociales Y Humanidades, 8(2), 178–188. https://doi.org/10.30545/academo.2021.jul-dic.7
Essel, H. B., Vlachopoulos, D., Tachie-Menson, A., Johnson, E. E., & Ebeheakey, A. K. (2021). Technology-induced stress, sociodemographic factors, and association with academic achievement and productivity in Ghanaian higher education during the COVID-19 pandemic [Estrés inducido por la tecnología, factores sociodemográficos y asociación con el rendimiento académico y la productividad en la educación superior de Ghana durante la pandemia de COVID-19]. Information, 12(12), 497. https://doi.org/10.3390/info12120497
Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., Huaypar Loayza, K. H., Paredes Valverde, Y., & Quispe Herrera, R. (2021). Tecnoestrés en estudiantes de una universidad pública de la Amazonía peruana durante la pandemia COVID-19. Revista Brasileira De Educação Do Campo, 6, e12777. https://doi.org/10.20873/uft.rbec.e12777
Freiberg Hoffmann, A., Stover, J. B., De la Iglesia, G., & Fernández Liporace, M. (2013). Correlaciones policóricas y tetracóricas en estudios factoriales exploratorios y confirmatorios. Ciencias psicológicas, 7(2), 151-164. https://doi.org/10.22235/cp.v7i1.1057
Hair, J. F., Jr., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2010). Multivariate data analysis (7th ed.). Pearson Education.
Jamovi (2021). Jamovi. (Version 2.2.5) [Computer Software]. https://www.jamovi.org.
Jiménez, A. L. (2010). Tecnología como fuente de estrés: una revisión teórica al concepto de tecnoestrés. Temas de comunicación, (21), 157-180.
Kline, R. B. (2013). Beyond significance testing: Statistics reform in the behavioral sciences [Más allá de las pruebas de significancia: la reforma estadística en las ciencias del comportamiento]. American Psychological Association.
Llorens, S., Salanova, M., & Ventura, M. (2011). Tecnoestrés: Guías de intervención. Síntesis.
Lovibond, P. & Lovibond, S. (1995). The structure of negative emotional states: comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories [La estructura de los estados emocionales negativos: comparación de las Escalas de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS) con los Inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck]. Behaviour Research and Therapy, 33(3), 335 343. https://doi.org/10.1016/0005-7967(94)00075-U
Megino Fernández, D. (2023). La formación como principio y fin de la acción preventiva frente a los riesgos psicosociales derivados de la digitalización y la automatización. Lan Harremanak-Revista de Relaciones Laborales, (49), 115-154. https://doi.org/10.1387/lan-harremanak.24829
Montero, I. & León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology [Una guía para nombrar estudios de investigación en Psicología]. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862. https://www.aepc.es/ijchp/GNEIP07_es.pdf
Pascuas-Rengifo, Y. S., Garcia-Quintero, J. A., & Mercado-Varela, M. A. (2020). Dispositivos móviles en la educación: tendencias e impacto para la innovación. Revista politécnica, 16(31), 97-109. https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a8
Peralta Mazariego, E., Avendaño Rodríguez, K. C., Mondragón Haro, M. A., & Cortés Santos, A. (2022). Tecnoestrés en estudiantes de Administración de una Universidad Púbica de México. Revista Iberoamericana de Investigación en Educación, 4(6), 1-9. https://riied.org/index.php/v1/article/view/64
Podsakoff, P. M., MacKenzie, S. B., Lee, J.-Y., & Podsakoff, N. P. (2003). Common method biases in behavioral research: a critical review of the literature and recommended remedies [Sesgos de métodos comunes en la investigación del comportamiento: una revisión crítica de la literatura y remedios recomendados]. Journal of applied psychology, 88(5), 879-903. https://doi.org/10.1037/0021-9010.88.5.879
R Core Team. (2021). R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Rojas-Díaz, J. S., & Yepes-Londoño, J. J. (2022). Panorama de riesgos por el uso de la tecnología en América Latina. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(26). https://doi.org/10.22430/21457778.2020
Salanova, M., Llorens, S., Cifre, E., & Nogareda, C. (2007). NTP 730: Tecnoestrés: concepto, medida e intervención psicosocial.. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. https://www.insst.es/documentacion/colecciones-tecnicas/ntp-notas-tecnicas-de-prevencion/21-serie-ntp-numeros-716-a-750-ano-2006/ntp-730-tecnoestres-concepto-medida-e-intervencion-psicosocial
Schumacker, R. E. & Lomax, R. G. (2016). A beginner’s guide to structural equation modeling (4th ed.) [Una guía para principiantes sobre el modelado de ecuaciones estructurales]. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315749105
Soto-Varela, R., Boumadan, M., Ortega-Rodríguez, P. J., & Poyatos-Dorado, C. (2023). La Inclusión de Proyectos de Innovación Educativa con base TIC en los centros de Educación Primaria, y su Impacto en el Rendimiento Académico del Alumnado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 26(1), 41-53. https://doi.org/10.6018/reifop.545011
Stanton, J. M., Sinar, E. F., Balzer, W. K., & Smith, P. C. (2002). Issues and strategies for reducing the length of self-report scales [Problemas y estrategias para reducir la longitud de las escalas de autoinforme]. Personnel Psychology, 55(1), 167-194. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2002.tb00108.x
Tarafdar, M., Tu, Q., Ragu-Nathan, T. S., & Ragu-Nathan, B. S. (2011). Crossing to the dark side: examining creators, outcomes, and inhibitors of technostress [Cruzando al lado oscuro: examinando creadores, resultados e inhibidores del tecnoestrés]. Communications of the ACM, 54(9), 113-120. http://doi.org/10.1145/1995376.1995403
Vallone, F., Galvin, J., Cattaneo Della Volta, M. F., Akhtar, A., Chua, S., Ghio, E., Giovazolias, T., Kazakou, Z., Kritikou, M., Koutra, K., Kovacevic, S., Lee-Treweek, G., Mašková, I., Mavritsaki, E., Nastic, J., Plassova, M., Stuchliková, I., & Zurlo, M. C. (2023). Technostress and academic motivation: direct and indirect effects on university students' psychological health [Tecnoestrés y motivación académica: efectos directos e indirectos en la salud psicológica de los estudiantes universitarios]. Frontiers in Psychology, 14, 1211134. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1211134
Villavicencio-Ayub, E., García-Meraz, M., & Quiroz-González, E. (2024). Tecnoestrés, tecnoadicción, tecnodependencia y sus consecuencias para la salud en tiempos modernos. CienciaUAT, 19(1), 103-123. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i1.1806
Wang, K., Shu, Q., & Tu, Q. (2008). Technostress under different organizational environments: An empirical investigation [Tecnoestrés en diferentes entornos organizacionales: una investigación empírica]. Computers in Human Behavior, 24(6), 3002-3013. https://doi.org/10.1016/j.chb.2008.05.007
Weil, M. M. & Rosen, L. D. (1997). Technostress: coping with technology @work, @home, @play [TechnoStress: Cómo afrontar la tecnología en el trabajo, en casa y en el ocio]. John Wiley & Son.
Yao, N. & Wang, Q. (2023). Technostress from smartphone use and its impact on university students’ sleep quality and academic performance [Tecnoestrés por el uso de teléfonos inteligentes y su impacto en la calidad del sueño y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios]. The Asia-Pacific Education Researcher, 32(3), 317-326. https://doi.org/10.1007/s40299-022-00654-5
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leandro Eidman, Agostina del Rosario Munilla González Vedoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.