Constructivismo en psicología y educación. Cómo y por qué aprendemos en la universidad
DOI:
https://doi.org/10.46553/RPSI.21.41.2025.p41-58Palabras clave:
Paradigma constructivista, aprendizaje, educación superior, interactividad, tecnologías digitalesResumen
Este ensayo está relacionado con algunos de los ejes trabajados en un seminario de posgrado y con un proyecto de tesis doctoral acerca de problemáticas de ingreso, permanencia y virtualización en la universidad. Se enfoca en los principales desarrollos teóricos del constructivismo y su relación con la inclusión de tecnologías digitales en educación superior. El constructivismo, considerado una de las teorías más influyentes en psicología y educación, sostiene que el conocimiento se construye activamente a través de la interacción con el entorno. En este marco, se analizan las perspectivas de tres teóricos clave: Jean Piaget, Lev Vygotsky y Jerome Bruner, cuyas contribuciones han tenido un impacto profundo en la comprensión de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Piaget destacó el desarrollo cognitivo mediante etapas estructuradas, mientras que Vygotsky subrayó la importancia de la interacción social y el contexto cultural en el aprendizaje. Bruner, por su parte, equilibró ambos enfoques, promoviendo el aprendizaje a través del descubrimiento. El presente ensayo problematiza cómo la integración de tecnologías digitales ha transformado las dinámicas educativas desde una perspectiva constructivista, particularmente en la enseñanza en la universidad, planteando una reflexión crítica sobre los métodos pedagógicos y la forma en que el conjunto de estudiantes interactúa con el conocimiento en entornos virtuales.
Descargas
Citas
Acevedo Zapata, S., Babativa-Novoa, C. A., & de la Peña-Consuegra, G. (2022). Formación de la autonomía de estudiantes universitarios en entornos virtuales. Revista Interamericana de Investigación, Educación Y Pedagogía RIIEP, 15(1). https://doi.org/10.15332/25005421.6316
Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo, orígenes y perspectivas. Laurus, 13(24), 76-92. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
Arias, W. & Oblitas, A. (2014). Aprendizaje por descubrimiento vs. Aprendizaje significativo: Un experimento en el curso de historia de la psicología. Boletim Academia Paulista de Psicologia, 34(87), pp. 455-471. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94632922010
Bachelard, G. (1938). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Borgobello, A. (2018). Pensando la interacción en entornos virtuales desde datos empíricos: caminos entre casos y teoría. Revista Enfoques, 3(1), 129-158. https://doi.org/10.24267/23898798.280
Borgobello, A. & Espinosa, A. (2020). From research to intervention in educational context during pandemic times [De la investigación a la intervención en contextos educativos en tiempos de pandemia]. SIP Bulletin, 107, 25-32. https://bit.ly/BoletinSIP107
Borgobello, A. & Espinosa, A. (2021). Enseñanza remota de emergencia: crisis, procesos y cambios en la educación superior. En S. Garo & F. Costa (Comps.), Notas de pandemia: reflexiones, lecturas y experiencias escritas en tiempos de aislamiento social y virtualidad (pp. 29-36). UNR Editora. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/20523
Borgobello, A. & Monjelat, N. (2019). Vygotsky en la sociedad digital. Revista Perspectivas Metodológicas, 19. https://doi.org/10.18294/pm.2019.2200
Borgobello, A., Sartori, M., & Sanjurjo, L. (2018). Concepciones de docentes sobre los estudiantes y sus prácticas pedagógicas. Educación y Educadores, 21(1), 27–48. https://doi.org/10.5294/edu.2018.21.1.2
Bruner, J. (1986). Actual minds, possible worlds [Mentes actuales, mundos posibles]. Harvard University Press.
Bruner, J. (1990). Acts of meaning [Actos de significado]. Harvard University Press.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
Bruner, J. (2010). What psychology should study [Que debe estudiar la psicología]. Revista Psyberia, 2(4), 25-31. http://hdl.handle.net/2133/2670
Bruner, J. & Sherwood, V. (1976). Peekaboo and the learning of rule structures [Peekaboo y el aprendizaje de estructuras de reglas]. En J. Bruner, A. Jolly, & K. Sylva (Eds.), Play: Its role in development and evolution (pp. 277-287). Penguin Books.
Cannellotto, A. (2020). Universidades viralizadas: la formación en y post pandemia. En I. Dussel, P. Ferrante, & D. Pulfer (Comps.), Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera (pp. 213-228). UNIPE. https://unipe.edu.ar/institucional/repositorioprensa/item/649-pensar-la-educacion-en-tiempos-de-pandemia
Castellaro, M. A. (2012). Definiciones teóricas y áreas de investigación propuestas desde el constructivismo, en publicaciones Latinoamericanas de psicología y educación presentes en la base de datos Redalyc. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 18(2), 131-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68624684004
Castellaro, M. & Peralta, N. S. (2020). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles Educativos, 42(168), 140–156. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59439
Chanca Flores, A. & Díaz Maraví, S. D. (2021). Actitud sociocultural del estudiante universitario en confinamiento en una universidad del Perú. Educación y Ciudad, (41), 171-187. https://doi.org/10.36737/01230425.n41.2568
Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós.
Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (2024). Documento Base de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, Brasilia, Brasil. https://cres2018mas5.org/wp-content/uploads/2024/03/Declaracion-CRES5-EJES-TEMATICOS_15-3-2024_ES.pdf
Copertari, S. & Lopes, C. N. (2020). Pedagogia da virtualização em tempos de pandemia [Pedagogía de la virtualización em tempos de pandemia]. Revista Científica de Educação, 4(8), 905-921. https://revista.periodicosrefoc.com.br/index.php/2/article/view/32
Cubero, R. (2005). Elementos básicos para un constructivismo social. Avances en Psicología Latinoamericana, 23, 43-61. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902305
Delgado Fernández, J., Medina Cepeda, N., & Becerra de Romero, M. (2020). La evaluación por pares. Una alternativa de evaluación entre estudiantes universitarios. ReHuSo, 5(2), 14-26. https://doi.org/10.33936/rehuso.v5i2.2393
Doise, W. (1986). Levels of explanation in social psychology: European monographs in social psychology [Niveles de explicación en psicología social: monografías europeas de psicología social]. Cambridge University Press.
Doise, W. & Mugny, G. (1984). The Social Development of the Intellect [El Desarrollo social del intelecto]. Pergamon.
Doise, W. & Mugny, G. (1991). Percepción intelectual de un proceso histórico. Veinte años de psicología en Ginebra. Psicología Social Experimental. Anthropos: Boletín de información y documentación, 124, 8-23. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/33025
Duveen, G. (2000). The power of ideas [El poder de las ideas]. En S. Moscovici, Social representations: Explorations in social psychology (pp. 1–17). Polity Press. https://www.researchgate.net/publication/263464587_Social_Representations_Explorations_in_Social_Psychology
Engel Rocamora, A. & Coll Salvador, C. (2022). Entornos híbridos de enseñanza y aprendizaje para promover la personalización del aprendizaje. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 25(1), 225-242. https://doi.org/10.5944/ried.25.1.31489
González, F. (1997). Epistemología cualitativa y subjetividad. EDUC.
Hurtado Serna, M. & Salvatierra Melgar, Á. (2020). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de John Barell en la comprensión literal. Revista Educación, 44(2), 67-79. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38256
Isohätälä, J., Järvenoja, H., & Järvelä, S. (2017). Socially shared regulation of learning and participation in social interaction in collaborative learning [Regulación socialmente compartida del aprendizaje y participación en la interacción social en el aprendizaje colaborativo]. International Journal of Educational Research, 81, 11-24. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijer.2016.10.006
Lovey, J. P., Mandolesi, M., Pierella, M. P., & Borgobello, A. (2023). Problemáticas contemporáneas en educación superior: TIC y pandemia. En P. San Martín (Coord.), La apropiación creativa de la tecnología en educación (pp. 303-321). Teseo. https://www.editorialteseo.com/archivos/32031/la-apropiacion-creativa-de-la-tecnologia-en-educacion/
Lovey, J. P., Mandolesi, M., Pierella, M. P., De Seta, D., Majul, S., & Borgobello, A. (2023). Uso de tecnologías digitales en una universidad pública argentina: sugerencias y exigencias en fuentes documentales. Praxis educativa, 27(2), 1-21. https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270214
Lovey, J. P., De Seta, D., Mandolesi, M., Majul, S., & Borgobello, A. (2021). Experiencias docentes en relación con el uso de TIC a partir de la pandemia. Revista IRICE, 41, 95-117. https://doi.org/10.35305/revistairice.vi41.1449
Maggio, M. (2022). Esclerotización o salto hacia adelante. Prácticas de la enseñanza en la universidad emergente de la pandemia. DIDAC, 80, 62-69. https://doi.org/10.48102/didac.2022..80_JUL-DIC.103
Majul, S., De Seta, D., & Borgobello, A. (2021). Estrategias de enseñanza y tecnologías en publicaciones previas a la forzosa virtualización de la educación. Ciencia, Docencia y Tecnología, 32(63), 1-30. https://doi.org/10.33255/3263/1025
Mandolesi, M. & Borgobello, A. (2022). Cambios organizacionales e innovación en el ámbito educativo universitario en tiempos de pandemia. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 1284-1298. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.414
Martí, E. (2005). Desarrollo, cultura y educación. Amorrortu.
Martí E. & Rodríguez, C. (2012). After Piaget [Despues de Piaget]. Transaction.
Mesa, N., Gómez, A., & Arango, S. (2023). Escenarios colaborativos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología para propiciar interacciones comunicativas en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 259-282. https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36241
Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of Social Representations [Notas para una descripción de las representaciones sociales]. European Journal of Social Psychology, 18(3), 211-250. https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303
Peralta, N. S. (2010). Teoría del conflicto sociocognitivo. De la operacionalidad lógica hacia el aprendizaje de conocimientos en la investigación experimental. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 12(2), 121-145. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80218376007
Perret-Clermont, A.-N. (2022). Socio-cognitive conflict [Conflicto socio-cognitivo]. En V. P. Glăveanu (Ed.), The Palgrave Encyclopedia of the Possible (pp. 1-8). Palgrave Macmillan. https://doi.org/j7rk
Piaget, J. (1972) Psicología y Pedagogía. Emecé. (Trabajo original publicado en 1966)
Piaget, J. (1975). La representación del mundo en el niño. Morata. (Trabajo original publicado en 1926)
Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Labor. (Trabajo original publicado en 1964)
Piaget, J. (2003). Psicología de la Inteligencia. Crítica. (Trabajo original publicado en 1947)
Piaget, J., & Inhelder, B. (1966). Les facteurs du développement mental [Factores del desarrollo mental]. En La psychologie de l’enfant. Quadrige
Pierella, M. P. & Borgobello, A. (2021). Reflexiones en el tránsito hacia la pospandemia desde experiencias estudiantiles y docentes en una universidad pública argentina. Trayectorias Universitarias, 7(12), 049. https://doi.org/10.24215/24690090e049
Psaltis, C., Duveen, G., & Perret-Clermont, A.-N (2009). The Social and the Psychological: Structure and context in intellectual development [Lo social y lo psicológico: Estructura y contexto en desarrollo intelectual]. Human Development, 52(5), 291–312. https://www.jstor.org/stable/26764915
Psaltis, C. & Zapiti, C. (2014). Interaction, communication and development: Psychological development as a social process [Interacción, comunicación y desarrollo: El desarrollo psicológico como proceso social]. Routledge.
Quevedo Arnaiz, N. V., García Arias, N., Cañizares Galarza, F. P. & Cleonares Borbor, A. M. (2021). Teams y Moodle: conexión virtual profesor - estudiante en la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Revista Conrado, 17(S1), 321-330. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1785
Raynaudo, G. & Peralta, O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit, 23(1), 110-122. https://doi.org/10.24265/liberabit.2017.v23n1.10
Sánchez González, J. C. & Loredo Narciandi, J. C. (2007). Para una crítica de los constructivismos contemporáneos. Revista de Historia de la Psicología, 28(2-3), 35-41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2382979
Sullivan Palincsar, A. (1998). Social constructivist perspectives on teaching and learning [Perspectivas constructivistas sociales sobre la enseñanza y el aprendizaje]. Annual Review of Psychology, 49, 345-375. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.49.1.345
Temporetti, F. (2023). Sobre la perspectiva metodológica en el Proyecto de Psicología Cultural de Jerome Bruner. Revista Electrónica de Psicología Política, 21(50), 85-100. http://www.psicopol.unsl.edu.ar/pdf/REPP-A21-N50-Art06.pdf
Vides Peña, C. A. (2024). Elementos Conceptuales Convergentes en el Constructivismo Social, la Educación Popular y la Educación para la Salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8019-8032. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14214
Vygotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica.
Vygotsky, L. (1995a). Historia del desarrollo de las funciones psicológicas superiores. Visor. (Trabajo original publicado en 1931)
Vygotsky, L. (1995b). Pensamiento y lenguaje. Visor. (Trabajo original publicado en 1934)
Zapiti, A. & Psaltis, C. (2019). Too good to be true? Towards an understanding of the Zone of Proximal development (ZPD) dynamics from a Piagetian perspective: Gender composition and its changing role from early to middle childhood [¿Demasiado bueno para ser verdad? Hacia una comprensión de la dinámica de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) desde una perspectiva piagetiana: composición de género y su rol cambiante desde la primera infancia hasta la mediana edad]. Psihologija, 52(4), 323–345. https://doi.org/10.2298/PSI181023006Z
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Lovey

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.