Del castigo físico a la parentalidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental

Autores/as

  • Álvaro Capano-Bosch Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional de la Universidad Católica del Uruguay.
  • María del Luján González-Tornaría Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay
  • Ignacio Navarrete Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay.
  • Cindy Mels Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional de la Universidad Católica del Uruguay.

Palabras clave:

Castigo físico, disciplina, parentalidad positiva.

Resumen

En Uruguay existe desde 2007 la Ley 18214 que prohíbe la utilización del castigo físico, tanto a
padres como a responsables de la educación de niños y niñas. A pesar que la ley propone la
realización de programas de sensibilización y educación que promuevan alternativas al castigo
físico como forma de disciplinamiento, no existen aún propuestas que aborden la temática. En tanto, surgen datos inquietantes sobre la prevalencia de castigo físico en la infancia. El artículo presenta programas de apoyo parental basados en la parentalidad positiva, que previenen dificultades en el ejercicio de la crianza y promueven el desarrollo de los integrantes de las familias. Se destacan aquellos que cuentan con evidencia científica en cuanto al logro de sus objetivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María del Luján González-Tornaría, Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay

Directora del Programa de Doctorado de PsicologíaDoctorado en Psicología. Profesora de alta dedicación del Departamento de Psicología del Desarrollo y Educacional.

Doctora en Ciencias de la Educación (Katholieke Universiteit Leuven, Bélgica) 

Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI): nivel I, área Ciencias Sociales

Citas

Academia Americana de Pediatría (2009). La disciplina y sus hijos. Recuperado de: https://www.healthychildren.org/Spanish/fa

mily-life/family-dynamics/communicationdiscipline/paginas/disciplining-yourchild.aspx.

Afifi, T.O., Mota, N., Sareen, J. & MacMillan, H.L. (2017). The relationships between harsh physical punishment and child maltreatment

in childhood and intimate partner violence in adulthood. BMC Public Health 17 (1), 493 DOI: 10.1186/s12889-017-4359-8

Aguirre, E., Montoya, L. y Reyes, J. (2006). Crianza y castigo físico. Diálogos 4, Discusiones en la Psicología Contemporánea, (31-48).

Aldana, U., Ames, P., Crisóstomo, M. y Oré, S. (2015). La violencia infantil y el entorno doméstico: punto de partida para una propuesta de prevención en Huancavelica. Recuperado de: http://www.iep.org.pe/bibliotecavirtual.html

Ariès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el Antigüo Regimen. Madrid: Taurus.

Baker, J., Mc Hale, J. Strozier, A. & Cecil, D. (2010): Mother- grand mother coparenting relationships in families with incarcerated mothers: A pilot investigation. Family Process 49, 165-184. doi: 10.1111/j.1545-

2010.01316.x

Barrán, J.P. (2008). Historia de la sensibilidad en el Uruguay, la cultura bárbara, el disciplinamiento. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Barudy, J. & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.

Berger, R.P., Fromkin, J.B., Stutz, H., Makoroff, K., Scribano, P.V., Feldman, K., Tu, L.C. & Fabio, A. (2011). Abusive Head Trauma

During a Time of Increased Unemployment: A Multicenter Analysis. Pediatrics 128 (4) 637-643. DOI:10.1542/peds.2010-2185

Bogan, Y. K. H. (2004): Parenting in the 21st Century: A return to community The Negro Educational Review 55 (2-3) 129-136.

Bordin, I., Duarte, C., Peres, C., Nascimento, R., Curto, B., & Paula, C. (2009).Castigos físicos severos: riesgo de problemas de salud

mental en niños brasileños de entornos urbanos. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 87, 325-404.

Brooks-Gunn, J., Schneider, W. & Waldfogel, J. (2013). The Great Recession and the Risk for Child Maltreatment. Child Abuse & Neglect

(10), 721-729. DOI: 10.1016/j.chiabu.2013.08.004

Burela, A., Piazza, M., Alvarado, G.F., Gushiken, A. y Fiestas, F. (2014). Aceptabilidad del castigo físico en la crianza de los niños en personas que fueron víctimas de violencia física en la niñez en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica 31(4) 669-675.

Calvete, E., Gámez-Guadix, M. y Orue, I. (2010). El Inventario de Dimensiones de Disciplina (DDI), Versión niños y adolescentes:

Estudio de las prácticas de disciplina parental desde una perspectiva de género. Anales de Psicología, 26 (2), 410-418.

Capano, A., González Tornaría, M del L. y Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con adolescentes y sus

padres. Revista de Psicología 34 (2), 413-444. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201602.008

Casullo, M. M. y Liporace, M. F. (2008). Percepción sobre estilos e inconsistencia parentales en adolescentes argentinos. Estudos de Psicologia, 25 (1) 3-9. http://dx.doi.org/10.1590/S0103-166X20080001000018

Comité de los Derechos del Niño (2006). El derecho del niño a la protección contra los castigos corporales y otras formas de castigos

crueles o degradantes (artículo 19, párrafo 2 del artículo 28 y artículo 37, entre otros) CRC/C/GC/8 Recuperado de: www2.ohchr.org/english/bodies/crc/docs/GC8_sp.doc

Consejo de Europa, Comité de Ministros (13 de diciembre de 2006). Recomendación Rec (2006)19 del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Recuperado de: http://www.scielo.edu.-

uy/pdf/cp/v7n1/v7n1a08.pdf

Cortés, M. del R., Cantón, J. y Cantón Cortés, D. (2011). Desarrollo socioafectivo en el contexto familiar. En Cantón, J., Cortés, M del R. y Cantón Cortés, D. Desarrollo socioafectivo y de la personalidad. pp. 213-

Madrid: Alianza Editorial

Díaz-Sibaja, M., Comeche, M. I. y Díaz-García, M. I. (2011). Programa Educa. Escuela de Padres para el tratamiento de los trastornos del comportamiento perturbador. Apuntes de Psicología, Vol. 29 (2), 243-258.

Dornbusch, S. M., Ritter, P. L., Liedermann, P. H., Roberts, D. F. & Fraleigh, M. J. (1987). The relation of parenting style to adolescent

school performance. Child Development, 58, 1244-1257.

Duque-Páramo, M. C. (2008). No me gusta, pero está4 bien si me porto mal. Voces sobre el castigo de niñas y niños en un barrio de Bogotá. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, Vol. 10 (1), 113-134.

Durrant, J., y Ensom, R. (2012). Physical punishment of children: lessons from 20 years of research. Canadian Medical Association Journal, 184 (12), 1373-1377. DOI: 10.1503/cmaj.101314

Etxebarria, I., Apodaca, P., Fuentes, M. J., López, F. & Ortiz, M. J. (2009). La crianza y la educación de los hijos en la sociedad actual:

¿lo estamos haciendo bien? Revista de Psicología Social, 24(1), 1-16.

Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (2014). Violencia como método disciplinario en la infancia. Recuperado de: http://-

www.aeped.es/sites/default/files/documentos/entrega_2_aep.pdf 1 de abril de 2017.

Gámez-Gaudix, M. y Almendros, C. (2015). Parental discipline in Spain and in the United States: differences by country, parent-child

gender and education level. Infancia y Aprendizaje, vol.38 (3), 569-599.

http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1054665

Gámez-Gaudix, M., Straus, M., Carrobles, J., Muñoz-Rivas, M. y Almendros, C. (2010). Corporal punishment and long-term

behavior problems: The moderating role of positive parenting and psychological aggression. Psicothema, 22 (4), 529-536.

Gershoff, E.T., Lansford, J.E., Sexton, H.R., Davis-Kean, P. & Sameroff, A.J. (2012). Longitudinal links between spanking and children's externalizing behaviors in a national sample of White, Black, Hispanic,

and Asian American families. Desarrollo infantil 83 (3), 838-843. DOI:

1111/j.1467-8624.2011.01732.

Gershoff, E.T. (2002). Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiencies: a meta-analytic and theoretical

review. Psychological Bulletin, 128 (4), 539-579. DOI: 10.1037//0033-2909.128.4.539

Gómez, E., Muñoz, M. M. & Haz, A.M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: Características e intervención.

Psykhe 16 (2) 43-54. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

González, M. L., Vandemeulebroecke, L. & Colpin, H. (2001) Pedagogía Familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.

Grusec, J. E., Danyliuk, T., Kil, H. y O' Neill, D. (2017). Perspectives on parent discipline and child outcomes. International Journal of Behavioral Development 41 (4), 465-471.

DOI: https://doi.org/10.177/016-5025416681538

Hidalgo, M.V., Sánchez, J., Lorence, B., Menéndez, S. y Jiménez, L. (2014). Evaluación de la implementación del Programa Formación y Apoyo Familiar en Servicios Sociales. Escritos de Psicología, Vol. 7(3), 33-41. DOI:10.5231/psy.writ.2014.1211

Hidalgo, M. V. (2008). Transición a la maternidad y paternidad. En Rodrigo, M. J. & Palacios, J. Familia y desarrollo humano. (pp. 161-

Madrid: Alianza.

Holden, G., Brown, A., Baldwin, A. & Croft-Caderao, K. (2013). Research findings can change attitudes aboutcorporal punishment. Child Abuse & Neglect 38 (5), 902-908. http://dx.doi.org/10.1016/j.chiabu.2013.10.

Horno, P. (2005). Amor, Poder y Violencia. Un análisis de los patrones de castigo físico y humillante. España: Save the Children

Horno, P. y Gutierrez, M. L. (2004) ¿Qué es el Castigo Físico? En Save the Children y Fundación Paniamor. Lucha contra el castigo físico en la familia. Manual para la formación. (pp. 9-37) Costa Rica: Ediciones

Proniño. Iniciativa global para poner fin a todos los castigos corporales de los niños (2017). Recuperado de http://www.endcorporalpunishment.org/

Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Desarrollo Social y Universidad de la República (2015). Encuesta de Nutrición, Desarrollo Infantil y Salud. Recuperado de: http://www.ine.gub.uy/c/document_library/get_file?uuid=7be3f504-ebb9-4427-bb5dcb4d9f242a7b&groupId=10181

Kaufman, J., Plotsky, P.M., Nemeroff, C.B., & Charney, D.S. (2000). Effects of early adverse experiences on brain structure and functioning: clinical implications. Biological Psychiatry, 48 (8), 778-790.

Jiménez, L. e Hidalgo, M. V. (2016). La incorporación de prácticas basadas en evidencias en el trabajo con familias: los programas de promoción de parentalidad positiva. Apuntes de Psicología, Vol. 34 (2-

, 91-100.

Lannen, P., & Ziswiler, M. (2014). Potential and perils of the early years: the need to integrate violence prevention and early child development (ECD+). Aggresion and Violent Behavior, 19, 625-628.

https://doi.org/10.1016/j.avb.2014.09.014

Lostaunau, V. Torrejón, C. Becerra, I. y Otero, S. (2012). Un estudio sobre violencia transgeneracional en madres peruanas: perfil clínico-epidemiológico. Revista Peruana de Epidemiología Vol. 16 (2) 91-95.

MacKenzie, M., Nicklas, E., Brooks-Gunn, J. & Waldfogel, J. (2014). Repeated exposure to high-frequency spanking and child externalizing behavior across the first decade: A moderating role for cumulative

risk. Child Abuse & Neglect, 38 (12), 1895-1901.

DOI: 10.1016/j.chiabu.2014.11.004

Martínez, I. (2008). Repercusiones de la utilización del castigo físico sobre los hijos: influencia del contexto familiar. Psicología Educativa Vol. 14 (2), 91-102.

Martínez-González, R. A. y Bacedóniz, C. (2009). Orientación educativa para la vida familiar como medida de apoyo para el desempeño de la parentalidad positiva. Psychosocial Intervention, Vol. 18 (2), 97-112.

Ministerio de Desarrollo Social y UNICEF, (2015). Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados 2013. Recuperado de:

http://observatoriosocial.mides.gub.uy/Nuevo_Test/midesv2/adjContenidos/adjcont470.pdf

Montoya-Castilla, I., Prado-Gascó, V., Villanueva Bardenes, L. y González Barrón, R. (2016) Adaptación en la infancia: influencia del estilo parental y del estado de ánimo. Acción Psicológica 13 (2) 15-30

Organización Mundial de la Salud (2016): Nuevas estrategias para poner fin a la violencia contra los niños.

Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/news/notes/2016/new-strategies-violence-children/es/

Organización Mundial de la Salud & Sociedad Internacional para la prevención del maltrato y el abandono de los niños (2006). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer y cómo obtener evidencias. Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44228/1/9789243594361_spa.pdf

Parra, A. y Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de Psicología, 18 (2), 215-231.

Paul, A. & Adamo, M. (2014). Non-accidental trauma in pediatric patients: a review of epidemiology, pathophysiology, diagnosis and treatment. Translational Pediatrics 3 (3), 195-207.

DOI: 10.3978/j.issn.2224-4336.2014.06.01

Pichardo, M. del C., Justicia, F. y Fernández, M. (2009). Prácticas de crianza y competencias sociales en niños de 3 a 5 años. Pensamiento

Psicológico, Vol. 6 (13) 37-48.

Plascencia, M. (2009). Hablar, no golpear: Razonamiento infantil sobre disciplina parental. Revista Mexicana de Investigación Educativa, Vol. 14 (43), 1103-1127.

Powell, J. L., Cheng, V. K. & Egeland, B. (1995). Transmisión del maltrato de padres a hijos. Infancia y Aprendizaje, 71, 99-110.

Prinzie, P., Onghena, P., Hellinckx, W., Grietens, H., Ghesquière, P. & Colpin, H. (2004). Parents and Child Personality Characteristics as Predictors of Negative Discipline and Externalizing Problem Behavior in Children. European Journal of Personality, 18, 73-102.

DOI:10.1002/per.501

Rodrigo M. J. (2016). Quality of implementation in evidence-based positive parenting programs in Spain: Introduction to the special issue Psychosocial Intervention 25, 63-68.

http://dx.doi.org/10.1016/j.psi.2016.02.004

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Rodríguez, B. (2015). La parentalidad positiva desde la prevención y la promoción. En Rodrigo, M. J. (coord.) Manual práctico de parentalidad positiva. (pp. 25-44) Madrid:

Editorial Sintesis

Rodrigo, M. J., Amorós, P., Arranz, E., Hidalgo, M. V., Maiquez, M. L., Martín, J. C.; Martinez, R. y Ochaita, E. (2015). Guía de buenas prácticas en parentalidad positiva, un recurso para apoyar la práctica profesional con familias. Madrid: FEMP y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Recuperado de:https://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/ayudas/docs2013-14/GuiadeBuenasPracticas2015.pdf

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L. y Martín, J. C. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de apoyo a las familias: orientaciones para favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las

corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias y Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, España. Recuperado de:

http://www.msssi.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdf

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C. y Byrne, S. (2008). Preservación familiar: Un enfoque positivo para la intervención con

familias. Madrid: Ediciones Pirámide.

Rodrigo, M. J., Máiquez, M.L.; Byrne, S., Rodríguez, B. Martín, J. C., Rodríguez, G. y Pérez, L. (2008): Crecer felices en familia. Programa de apoyo psicoeducativo para promover el desarrollo infantil. España: Junta de Castilla y León. Recuperado de: file:///C:/Users/Windows/Do

wnloads/Crecer+felices+en+familia.pdf

Rufo Campos, M. (2006). El síndrome del niño sacudido. Cuadernos de Medicina Forense, 12 (43-44) 39-45.

Sauceda, J., Olivo, N., Gutiérrez, J. y Maldonado, M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín Médico Hospital Infantil México Vol. 63, 382-388.

Senado y Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, (2007). Ley 18.214 Integridad Personal de Niños, Niñas

y Adolescentes. Recuperado de:

https://sip21-webext.parlamento.gub.uy/temporales/leytemp193531.htm

Siegel, D. y Payne, T. (2015). Disciplina sin lágrimas. Una guía imprescindible para orientar y alimentar el desarrollo mental de

tu hijo. Barcelona: Ediciones B

Sistema Integrado de Protección a la Infancia y a Adolescencia contra la Violencia (2016). Informe de Gestión. Recuperado de: http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/informe_de_gestion_2016.pdf

Straus, M. A. (1994). Beating the devil out of them: Corporal punishment in American families. New York: Lexington Books

Torío López, S., Peña Calvo, J.V., & García-Pérez, O. (2015). Parentalidad Positiva y Formación Experiencial: Análisis de los

Procesos de Cambio Familiar. Multidisciplinary Journal of Educational

Research, 5 (3), 296-315.

DOI: 10.17583/remie.2015.1533

Wood, J., Francés, B., Fromkin, J.B., Fakeye, O., Scribano, P.V., Letson, M., Makoroff, K., Feldman, K., Fabio, A. & Berger, R.P. (2016). Association of Pediatric Abusive Head Trauma Rates With Macroeconomic

Indicators. Academic Pediatrics 16 (3), 224-232.

DOI: 10.1016/j.acap.2015.05.008

Publicado

11-03-2019

Cómo citar

Capano-Bosch, Álvaro, González-Tornaría, M. del L., Navarrete, I., & Mels, C. (2019). Del castigo físico a la parentalidad positiva. Revisión de programas de apoyo parental. Revista De Psicología, 14(27), 125–138. Recuperado a partir de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/view/1612

Número

Sección

Artículos